“Tenemos al hermano grande de nuestro lado”: la frase de Meding que ilusiona al sector minero argentino

Durante la última jornada de Argentina Mining Cuyo 2025, el presidente de Gemera y vicepresidente de McEwen Copper, Michael Meding, analizó el presente y las oportunidades del país para el desarrollo de grandes proyectos mineros. “La macro se está ordenando y el mundo necesita cobre. Es el momento de actuar”, aseguró.

Actualidad03/11/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
michael-meding-argentina-mining-2025
michael-meding-argentina-mining-2025

En el cierre de Argentina Mining Cuyo 2025, el auditorio mendocino fue testigo de una exposición que generó fuerte repercusión entre empresarios y especialistas del sector. Michael Meding, presidente de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) y gerente general del proyecto Los Azules, trazó un panorama optimista sobre la minería argentina y llamó a “aprovechar una oportunidad histórica para el país”.

“Estamos en el negocio de hacer milagros”, dijo con ironía, al recordar que muchos proyectos de cobre en Argentina tardaron entre 30 y 60 años en pasar de la exploración a la explotación. Sin embargo, aclaró que el escenario actual es distinto: “Hoy el mundo demanda más cobre del que produce, y Argentina tiene algunos de los yacimientos más prometedores del planeta”.

 
El cobre, mineral del futuro
Meding detalló que el consumo global de cobre ronda las 28 millones de toneladas anuales, de las cuales apenas cinco millones provienen del reciclaje. El resto depende de la minería. “La urbanización, la electromovilidad y ahora la inteligencia artificial impulsan una demanda exponencial. No habrá transición energética sin cobre”, afirmó.

En ese contexto, recordó que Argentina casi no produce cobre desde el cierre de Bajo de la Alumbrera, pero cuenta con cinco proyectos de clase mundial: Taca Taca (Salta), Mara (Catamarca), Vicuña, El Pachón y Los Azules (San Juan). “Tres de ellos están en el top 10 mundial y pueden concretarse en menos de una década. Eso nos pone en una posición estratégica”, subrayó.

 
“La macro se está ordenando”
El vicepresidente de McEwen Copper también se refirió al contexto político y financiero. Señaló que el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y del Banco Mundial representa un cambio sustancial en la mirada internacional hacia Argentina.

“Por primera vez en muchos años, cuando viajo me preguntan qué está pasando en Argentina, y lo hacen con interés. Tenemos que aprovechar este momento para sentar las bases de una minería moderna y competitiva. Hoy contamos con estabilidad macroeconómica y con el apoyo de nuestro ‘hermano grande’ del norte”, sostuvo.

Además, resaltó el papel de San Juan, Catamarca, Jujuy y Santa Cruz, que se han consolidado como provincias líderes y figuran en los principales rankings internacionales de inversión minera, incluso por encima de Chile y Perú.


Desafíos: inversión, infraestructura y capital humano
Meding reconoció que la etapa exploratoria sigue siendo la más costosa y riesgosa de la minería. “Un metro de perforación en alta cordillera cuesta entre 400 y 600 dólares. En Los Azules ya perforamos 200 mil metros. Para una empresa pequeña, eso es casi imposible sin incentivos o esquemas como el RIGI”, explicó.

También advirtió sobre la falta de infraestructura energética y logística y la necesidad de formar capital humano para sostener el crecimiento del sector: “Si dos de los grandes proyectos se desarrollaran a la vez, sería difícil cubrir la demanda laboral. Hay que preparar a la gente, pero sin crear falsas expectativas”.

Por último, hizo hincapié en la importancia del diálogo temprano con las comunidades locales: “Lo que no se hace bien en la exploración, se paga caro después. La licencia social se construye desde el primer día”.

Te puede interesar
Lo más visto