Con más de USD 33.000 millones, minería y energía concentran el 98% de las inversiones proyectadas en el RIGI

Casi la mitad de los proyectos ya fueron aprobados y corresponden a iniciativas vinculadas al cobre, el litio y el desarrollo energético en Vaca Muerta.

Actualidad18/10/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
rigi
rigi

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), creado para atraer capitales nacionales y extranjeros, ya acumula USD 33.876 millones en proyectos presentados, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De ese total, USD 15.739 millones (46,5%) ya cuentan con aprobación formal, mientras que el resto —unos USD 17.864 millones— continúa en trámite.

La BCR precisó además que solo un proyecto fue rechazado hasta ahora, por un monto de USD 273 millones.

Energía y minería dominan el régimen
De acuerdo con el estudio elaborado por Guido D’Angelo, Emilce Terré y Julio Calzada, los sectores minero y energético concentran el 98,3% de las inversiones presentadas. Dentro de ese conjunto, la minería representa el 64,8% del total, mientras que la energía aporta el 33,5%.

El resto de los proyectos corresponden a los rubros infraestructura portuaria y siderurgia, que apenas alcanzan el 0,9% cada uno.

mineria-RIGI-invers

En términos absolutos, el rubro energético suma USD 11.337 millones, con dos proyectos que destacan por su magnitud:

El proyecto de Licuefacción de Gas Natural, impulsado por Southern Energy (Pan American Energy y Golar LNG), con una inversión de USD 6.878 millones.
El Vaca Muerta Oleoducto Sur (Proyecto VMOS), con USD 2.486 millones.
Ambas iniciativas representan el 83% de las inversiones energéticas presentadas al RIGI.

Minería: predominio del cobre y auge del litio
En el sector minero, las inversiones alcanzan USD 21.953 millones, de los cuales el 73% todavía está pendiente de aprobación. Este grupo representa casi el 90% del capital total que aún espera resolución dentro del régimen.

Las iniciativas vinculadas al cobre explican USD 16.011 millones (73%) del total minero, mientras que los proyectos de litio suman USD 4.665 millones, en distintas etapas de desarrollo y aprobación.

Entre los yacimientos más relevantes se encuentran Josemaría, Filo del Sol, Taca Taca, Los Azules y Agua Rica, todos adheridos al RIGI. De estos, Los Azules ya obtuvo aprobación formal.

En cuanto al litio, el informe señala que actualmente hay seis proyectos activos y cinco en construcción, y que la producción nacional podría crecer un 75% en 2025, impulsada por nuevas inversiones en el norte argentino.

El alcance del régimen
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones fue establecido en la Ley Bases 27.742 con el propósito de promover proyectos de infraestructura, energía y minería que superen los USD 200 millones de inversión. Ofrece estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por 30 años, junto con beneficios impositivos y la obligación de incorporar un mínimo del 20% de proveedores locales.

La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que los proyectos aprobados cumplen con ese requisito, según lo establecido en el artículo 176 inciso l) de la normativa.

Concentración geográfica y perspectivas
Las principales inversiones del RIGI se concentran en Neuquén, San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy, provincias clave para la producción energética y minera.

En el caso del cobre, los proyectos Josemaría, Los Azules y Agua Rica se ubican en zonas cordilleranas con potencial exportador, mientras que los desarrollos de litio se extienden por el noroeste argentino, dentro del denominado “triángulo del litio”.

En energía, las inversiones se orientan a fortalecer Vaca Muerta, mediante obras de gasoductos y oleoductos que buscan aumentar la capacidad exportadora del país.

De concretarse los proyectos en trámite, el monto total de inversiones bajo el régimen superaría ampliamente los USD 33 mil millones actuales, con un impacto directo sobre la balanza comercial y la disponibilidad de divisas.

Un desafío para la economía
El informe de la BCR concluye que el RIGI muestra una respuesta muy significativa del sector privado, pero advierte que el verdadero desafío será acelerar la aprobación y ejecución de los proyectos para que los beneficios económicos comiencen a materializarse.

El reto será consolidar un entorno macroeconómico estable que permita que las inversiones comprometidas efectivamente se materialicen y contribuyan al desarrollo de largo plazo de la economía argentina”, señala el documento.

Te puede interesar
Lo más visto