Salta, entre las tres provincias con proyectos de oro más avanzados del país: cuánto pagan las mineras

La provincia de Salta se consolida como uno de los tres distritos con proyectos más avanzados de explotación de oro en la Argentina, junto con Santa Cruz y San Juan, de acuerdo con un informe reciente del Ministerio de Economía de la Nación.

Actualidad28/10/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
oro-mineral-metal-elemento
oro-mineral-metal-elemento

El estudio detalla que el país ocupa actualmente el puesto 24 a nivel mundial en producción minera de oro, con una participación del 1,1% en 2024, y el sexto lugar entre los destinos globales de inversión en exploración aurífera. En el territorio argentino existen 58 proyectos activos, de los cuales 13 están en operación y solo tres en las etapas finales de construcción, factibilidad o prefactibilidad.

Salta, polo aurífero del norte argentino
Entre las jurisdicciones más destacadas, Salta sobresale no solo por la magnitud de sus reservas sino también por el nivel de desarrollo institucional y energético que acompaña al sector. Uno de los ejemplos más representativos es Lindero, el proyecto de oro operado por Mansfield Minera S.A., que implementó un innovador sistema híbrido de generación eléctrica, combinando una central térmica diésel con una planta solar fotovoltaica de más de 10.900 paneles y 6 MWp de potencia.

Durante el día, la mina opera exclusivamente con energía solar, lo que la convierte en una de las experiencias de minería sustentable más avanzadas del país.

Cuánto pagan las mineras en regalías en Salta
El régimen de regalías en la provincia se rige por la Ley Nacional N.º 24.196 de Inversiones Mineras y su modificación de 2024 (Ley N.º 27.743), además de la Ley Provincial N.º 8.229/2020.
Según esta normativa, las regalías provinciales se calculan sobre el valor “boca mina”, es decir, el valor del mineral extraído sin considerar costos de transporte o procesamiento posterior.

Proyectos vigentes: pagan hasta 3% de regalías.
Nuevos emprendimientos: pueden alcanzar hasta 5%.

68629-la-mina-lindero-registro-una-produccion-de-casi-60-mil-onzas-de-oro-durante-el-primer-semestre-780x470

La distribución de las regalías se establece de la siguiente manera:

20% para los municipios, que deben destinar al menos el 70% de esos fondos a infraestructura básica, servicios esenciales y desarrollo local.
10% al Fondo Especial de Promoción Minera, que financia programas de capacitación, fiscalización y prevención ambiental.
70% restante se incorpora al Tesoro provincial sin una asignación específica.
Además, la Ley de Promoción Minera provincial permite a las empresas compensar hasta el 50% del pago de regalías mediante inversiones en obras públicas. Las condiciones de promoción incluyen la contratación obligatoria del 70% de proveedores salteños y 60% de trabajadores con domicilio en Salta.

La empresa estatal REMSa cumple un rol clave en la gestión y promoción de los recursos mineros, articulando con el sector privado y los municipios.

Un recurso de exportación estratégica
El oro argentino es un producto netamente de exportación, que se envía mayoritariamente en forma de bullón dorado. El 93% de los embarques salen del país por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, mientras que el 7% restante lo hace desde Mendoza. En 2023, el oro representó el 49% del valor total de las exportaciones aéreas del país, consolidándose como la principal carga de alto valor movilizada por esa vía.

Con un escenario de precios internacionales estables y nuevos proyectos en puerta, Salta busca fortalecer su posición como uno de los polos auríferos más relevantes de la Argentina, apostando a una minería con mayor valor agregado local, sostenibilidad energética y transparencia fiscal.

Te puede interesar
Lo más visto