
El lugar de Salta en el ranking nacional de reservas de cobre
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El sector minero en Argentina continúa con un crecimiento sostenido, impulsado por nuevas inversiones y la creciente demanda global de minerales. En los últimos nueve meses, la actividad registró un incremento del 6,6%, lo que se traduce en una mayor demanda de empleo y salarios altamente competitivos.
Según especialistas del sector, la minería se ubica entre las industrias con mejores niveles de remuneración, junto con petróleo y gas. En algunas posiciones, los sueldos están entre un 25% y 30% por encima del promedio del mercado, y los ajustes salariales suelen superar la inflación.
¿Cuánto paga el sector minero?
Los puestos técnicos, de ingeniería, geología y jefatura son los mejor remunerados. A continuación, un detalle de algunos salarios mensuales brutos:
Geólogo junior: $3,5 millones
Geólogo senior: $5,4 millones
Supervisor: $4,7 millones
Jefe: $8 millones
Mientras que el sueldo promedio de trabajadores mineros es $1.603.208 por mes en Argentina, al principio del 2025.
El pago de bonos por desempeño también es una práctica habitual en la minería. Aproximadamente el 90% de las empresas otorgan incentivos variables, que pueden llegar hasta tres sueldos anuales en el caso de gerentes y profesionales con experiencia.
Zonas mineras con mayor actividad y mejores sueldos
Las tres regiones clave para la minería en Argentina son:
Patagonia
Cuyo
Noroeste
En las categorías de jefatura y supervisión, Patagonia ofrece los sueldos más altos. Sin embargo, en niveles de gerencia y alta dirección, las diferencias entre regiones desaparecen, aunque en Cuyo se pagan los bonos más elevados a los ejecutivos.
Con un sector en constante expansión y sueldos por encima del promedio nacional, la minería sigue consolidándose como uno de los rubros más atractivos para profesionales y técnicos especializados.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.