Salta es sede del Congreso de Ingeniería Eléctrica 2025

Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.

Actualidad05/09/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
mineria salta
mineria salta

La Secretaría de Minería y Energía de Salta organiza el Congreso de Ingeniería Eléctrica 2025, que reúne en la capital provincial a expertos de distintas provincias del NOA, representantes de empresas y referentes institucionales.

La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, encabezó la apertura del evento y destacó que “el Congreso constituye un espacio de intercambio y construcción conjunta entre el sector público y privado en un momento clave de transformación regional”.

 mineria salta
Primer día: expansión minera y red eléctrica
En la primera jornada, las ponencias se centraron en la necesidad de ampliar la red eléctrica y garantizar mayor generación para responder a la creciente demanda derivada de los proyectos mineros en la Puna. Se analizaron los desafíos técnicos que implican las condiciones de altura, la amplitud térmica y la escasez de agua en la región.

Segundo día: energías renovables y sostenibilidad
La segunda jornada estará dedicada a eficiencia energética, innovación tecnológica, energías renovables y electrificación social. Habrá paneles sobre la experiencia de los parques solares de Salta, los desafíos de sostenibilidad a gran escala y el rol de la electrificación en comunidades originarias.

También se abordará la inclusión social y de género en el sector energético, resaltando la participación de mujeres en proyectos estratégicos y su aporte a la innovación.

 mineria salta
Electrificación integral de la Puna
Uno de los ejes más relevantes fue la presentación de Jorge Giubergia, director de Energía Eléctrica de Salta, quien expuso el plan provincial de electrificación integral de la Puna.

El proyecto contempla obras en media y alta tensión para abastecer a los desarrollos mineros y a localidades como Olacapato, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, que reúnen a unos 4.500 habitantes permanentes.

Además, se busca extender la cobertura hasta el Paso de Sico, clave para la conexión con Chile. Giubergia subrayó que la iniciativa depende de la línea de 345 kV operada por InterAndes, infraestructura considerada fundamental para la integración energética regional.

Te puede interesar
Lo más visto