
Se fortalece el ferrocarril al servicio de la minería en el NOA
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Actualidad22/08/2025Central Puerto S.A. (CPSA), una de las principales generadoras de energía del país, anunció la adquisición del 100% de las acciones y votos de Fieldfare Argentina SRL, sociedad que posee y opera el Parque Solar Cafayate, en Salta.
El acuerdo fue celebrado con Canadian Solar Energy Group BV y Canadian Solar UY Holding Latam SA y prevé que el cierre de la transacción se concrete el próximo 2 de septiembre, sujeto al cumplimiento de condiciones habituales en este tipo de operaciones.
El Parque Solar Cafayate cuenta con una capacidad instalada nominal de 80 MW y una generación estimada de 220 GWh anuales, aportando energía limpia al sistema interconectado nacional.
Desde la compañía destacaron que la compra “marca un nuevo hito en la estrategia de diversificación tecnológica de CPSA y reafirma su compromiso con el desarrollo del sector energético y las energías renovables”.
Inversiones en minería
La energética no solo apuesta al sector energético. En febrero pasado, a través de su subsidiaria Proener S.A.U., amplió su participación en AbraSilver Resource, titular de los proyectos Diablillos (oro y plata, en Salta) y La Coipita (cobre, en San Juan), convirtiéndose en su mayor accionista con el 9,9% del capital.
Además, Central Puerto también participa en la empresa 3C Lithium, dueña del proyecto Tres Cruces, en Catamarca.
Con esta adquisición, la compañía refuerza su posición estratégica en el mapa energético y minero del país, consolidando a Salta como uno de los polos de mayor atracción para las inversiones en energías renovables y minería.
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.
Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.