El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

Actualidad17/11/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Diseño sin título (79)
Diseño sin título (79)

Los trabajadores de la minería son, hoy por hoy, algunos de los mejor pagos del mercado privado. A noviembre de 2025, las provincias con fuerte actividad extractiva registran valores salariales muy superiores a otros sectores:

En Santa Cruz, la remuneración neta promedio para operarios técnicos intermedios alcanzó $2.325.825.
En Neuquén, asociados a Vaca Muerta, los sueldos promediaron $2.502.855 en mayo de 2025 para categorías similares.
Incluso los mineros principiantes o calificados que recién ingresan al sistema superan ampliamente un millón y medio de pesos. Según los convenios paritarios recientes, los aumentos acumulados en 2025 superaron el 150 % anual, lo que amplía la diferencia con otros rubros.

 
¿Por qué la minería paga tanto?
El sector minero logra estos salarios por varias razones estructurales:

-Alta demanda internacional de minerales estratégicos. Metales como el litio, oro, plata y cobre tienen una elevada cotización mundial, lo que genera ingresos en dólares para las compañías y permite trasladar parte de esos beneficios al personal.
-Sindicatos fuertes. Organizaciones como la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logran cláusulas de ajuste automático por inflación, pluses por condiciones geográficas desfavorables y bonos adicionales.
-Mano de obra calificada escasa. Técnicos, geólogos y operarios especializados son requeridos en zonas remotas, lo que incrementa su valor laboral.
-Condiciones de trabajo extremas. Altura, rotación de turnos (por ejemplo 14×14), clima extremo y largos tiempos de permanencia en la mina son contrarrestados con adicionales muy generosos.
 
Impacto en el mercado laboral argentino
En un país donde muchos trabajadores registrados tienen salarios por debajo de $700.000, la minería no solo ofrece los sueldos más altos sino que también establece un punto de referencia para otras actividades privadas y estratégicas.

Esa brecha creciente entre los ingresos mineros y los del resto de la economía podría influir en futuras negociaciones colectivas en otros sectores clave.

Te puede interesar
mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.