
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
Actualidad02/09/2025La Secretaría de Minería y Energía de Salta anunció la realización del Foro de Ingeniería Eléctrica – Salta 2025, que se llevará a cabo el 3 y 4 de septiembre en la Usina Cultural. El evento se plantea como un espacio estratégico para debatir y proyectar el futuro de la infraestructura eléctrica en el marco del dinamismo productivo y minero del NOA.
En un contexto de transformación energética a nivel nacional, la región se posiciona como uno de los polos de mayor crecimiento, impulsado especialmente por la minería del litio y otros desarrollos productivos.
Un comité con referentes clave
El Foro contará con el acompañamiento de un Comité de Coordinación integrado por referentes del ámbito público, académico y empresarial, entre ellos:
Ing. Jorge Giubergia, Director de Energía Eléctrica de Salta.
Ing. Alejandro Naessens, AES Argentina.
Ing. Jorge Arce, Universidad Nacional de Salta.
Ing. Benjamín Dahrouge y Lic. Matías Gallina, EDESA.
Los ejes del debate
Durante las dos jornadas, se trabajará sobre los principales desafíos que plantea la creciente demanda energética en la región. Entre los temas destacados:
-Desarrollo de infraestructura eléctrica en la Puna, con nuevas líneas de alta tensión y soluciones de transmisión.
-Impulso a energías renovables, especialmente solar, aprovechando las condiciones únicas de Salta y el NOA.
-Almacenamiento y estabilidad del sistema eléctrico, mediante baterías y nuevas centrales de generación.
-Innovación tecnológica en distribución, con incorporación de subestaciones GIS y redes inteligentes.
Respaldo institucional y empresarial
El Foro de Ingeniería Eléctrica 2025 cuenta con el respaldo de empresas nacionales e internacionales que presentarán soluciones tecnológicas, además del auspicio de instituciones de prestigio como AADL, ADEERA, AEA, APUAYE, CADIEEL, el Consejo Económico Social de la Provincia, COPAIPA, el Colegio de Arquitectos de Salta y la Universidad Nacional de Salta.
Con esta iniciativa, Salta refuerza su lugar como centro de debate y planificación estratégica en energía, en un momento clave para el futuro de la minería y la infraestructura del país.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.