
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Actualidad03/09/2025La Secretaría de Minería de la Nación publicó la actualización 2025 de la base oficial de Recursos y Reservas Minerales de Argentina, un relevamiento que traza el mapa real del potencial minero del país y que sirve de referencia tanto para inversores como para los gobiernos provinciales y nacional.
El informe confirma que Argentina cuenta con 116 millones de toneladas de recursos de cobre y 17,1 millones en reservas comprobadas, cifras que la ubican entre los futuros jugadores de peso en el mercado mundial de este metal estratégico, clave para la transición energética.
Taca Taca: el emblema de Salta
En el caso de Salta, el protagonismo lo tiene Taca Taca, uno de los proyectos más avanzados del país. Según los datos oficiales, cuenta con 19,3 millones de toneladas de recursos y 7,7 millones en reservas, lo que convierte a la provincia en un actor central dentro del mapa nacional del cobre.
El emprendimiento, ubicado en la Puna salteña, está en manos de First Quantum Minerals, que avanza en estudios de factibilidad y gestiones para su desarrollo a gran escala.
El mapa del cobre en Argentina
El relevamiento distribuye el potencial del país en distintos proyectos:
El Pachón (San Juan): 25,4 millones de toneladas de recursos.
Josemaría (San Juan): 4,6 millones de recursos y 3 millones en reservas; se encuentra en etapa de construcción.
Los Azules (San Juan): 17 millones de toneladas de recursos inferidos.
Taca Taca (Salta): 19,3 millones de recursos y 7,7 millones en reservas.
Proyección a futuro
Aunque la Argentina todavía no exporta cobre, el escenario podría cambiar radicalmente hacia 2030, cuando, según estimaciones de la Secretaría de Minería, las exportaciones del sector superarían los 5.000 millones de dólares anuales.
Con estos números, el país podría entrar al top 10 mundial en reservas de cobre, consolidando a provincias como San Juan y Salta como epicentros de una nueva ola de inversiones.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.