
Argentina descubrió un tesoro bajo tierra: vuela desiertos y cambia leyes para extraerlo
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Con reservas para 150 años, el país se prepara para reactivar su explotación tras décadas de inactividad.
24/07/2025En medio de un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y la creciente demanda de energía limpia, Argentina vuelve a poner el foco sobre un recurso estratégico que estuvo dormido durante años: el uranio. Este mineral radiactivo, clave tanto para la generación de energía eléctrica como para el desarrollo de tecnología nuclear, podría ser nuevamente explotado a nivel nacional luego de casi tres décadas de inactividad minera.
El resurgir de un recurso crítico
La tensión entre Irán, Israel y Estados Unidos reavivó las preocupaciones sobre la proliferación nuclear y puso nuevamente al uranio en la agenda global. Se trata de un metal pesado, radiactivo, que se encuentra en bajas concentraciones en rocas, suelos, aguas y organismos vivos. Su principal uso es la producción de energía eléctrica en centrales nucleares, aunque también puede ser enriquecido para fines militares, como la fabricación de armas nucleares.
En Argentina, las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse funcionan gracias al uranio, que actualmente es importado. Sin embargo, el país cuenta con importantes reservas que, según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), permitirían abastecer la demanda por más de 150 años.
Reservas y yacimientos
Aunque la explotación se encuentra paralizada desde fines de los 90 por motivos económicos, Argentina posee más de 33.000 toneladas de uranio explotables a un costo estimado menor a 130 dólares por kilo.
Los principales yacimientos se encuentran en:
Sierra Pintada (Mendoza): más de 10.000 toneladas.
Cerro Solo (Chubut): 8.100 toneladas.
Amarillo Grande (Río Negro): 6.500 toneladas.
Meseta Central (Chubut): 5.300 toneladas.
Laguna Salada (Chubut): cerca de 3.000 toneladas.
No obstante, el país importa unas 220 toneladas de concentrado de uranio por año para sostener su infraestructura nuclear.
Un plan para reactivar la minería del uranio
El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Nucleoeléctrica Argentina, impulsa la reactivación del Plan Nuclear Argentino, que incluye acuerdos con empresas nacionales y extranjeras para relanzar la producción de uranio antes de 2027.
Este relanzamiento no solo busca recuperar soberanía energética y reducir la dependencia externa, sino también posicionar al país como proveedor estratégico en un mercado global cada vez más competitivo. La minería de uranio se proyecta así como uno de los motores del desarrollo tecnológico e industrial argentino, con potencial para generar empleo, fomentar exportaciones y reforzar la matriz energética limpia.
Argentina vuelve a mirar hacia su subsuelo, donde yace uno de los recursos más codiciados del siglo XXI. En tiempos donde la energía y la geopolítica nuclear vuelven a estar en el centro de la escena, el uranio se transforma en una pieza clave del tablero global, y nuestro país se prepara para jugar un rol protagónico.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Organizaciones originarias denuncian falta de consulta y posible escasez de agua en zonas clave de extracción.
Pese a tener altos márgenes de rentabilidad, la empresa desvinculó personal y busca modificar las condiciones laborales.
Con el proceso en marcha y el cronograma definido, se espera que en los próximos meses se conozcan los interesados formales en la licitación, entre ellos grupos logísticos nacionales y multinacionales mineras, que ven en el Belgrano Cargas un eje estratégico para sus operaciones en el Norte argentino.