Argentina podría dejar de importar uranio: el proyecto patagónico que promete cambiarlo todo

Aunque domina todo el ciclo nuclear y forma parte del selecto grupo de países con desarrollo integral en esta industria, Argentina sigue importando uranio desde Kazajistán y Canadá. Sin embargo, un proyecto en Río Negro, hoy en fase de prefactibilidad, podría revertir décadas de inactividad y encaminar al país hacia el autoabastecimiento y la exportación.

General13/11/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Argentina-se-posiciona-un-hito-global-con-nuevos-yacimientos-de-uranio-en-la-Patagonia
Argentina-se-posiciona-un-hito-global-con-nuevos-yacimientos-de-uranio-en-la-Patagonia

Argentina integra el exclusivo club de naciones capaces de dominar la ingeniería de reactores, la fabricación de combustible y el reciclaje de material nuclear. Aun así, el país depende del uranio importado para abastecer su matriz nuclear. La paradoja vuelve al debate público en un momento en que la energía atómica se reposiciona como fuente estable, limpia y clave para la transición energética.

Una paradoja con impacto estratégico
Pese a su capacidad tecnológica, Argentina importa concentrado de uranio desde Kazajistán y Canadá. ¿La razón? La minería de uranio local quedó prácticamente paralizada desde los años 90, cuando el cierre de Sierra Pintada (Mendoza) coincidió con los precios internacionales deprimidos tras el accidente de Chernóbil y un contexto de desindustrialización.

Sin embargo, el país posee reservas significativas y podría ubicarse entre los 10 o 15 principales productores globales. El resurgimiento mundial de la energía nuclear vuelve a poner los recursos argentinos en el centro del debate.

En diálogo con CNN San Juan, Guillermo Pensado, asesor de Blue Sky Uranium y presidente de la Cámara de Empresas Mineras de Mendoza (CAMEM), enfatizó la importancia estratégica del mineral: “Producir uranio garantiza independencia energética. Somos uno de los pocos países que maneja cada eslabón de la cadena nuclear, pero importamos el concentrado. Es una paradoja”.

Proyecto Amarillo Grande: la apuesta más avanzada
En este contexto, el proyecto más prometedor es Amarillo Grande, desarrollado por Blue Sky Uranium en la provincia de Río Negro y actualmente en fase de prefactibilidad.

El depósito principal, denominado Ivana, presenta características que lo ubican entre los proyectos más sencillos de desarrollar en la región.

Según Pensado: “Es prácticamente una cantera de arena con uranio a menos de 20 metros de profundidad”. “Con inversión y trabajo técnico, podríamos estar produciendo dentro de esta década”.
De concretarse, Argentina podría autoabastecer sus reactores e incluso exportar uranio concentrado, en un mercado internacional donde existe un déficit de oferta primaria frente a una demanda creciente.

cnea-roca-natural-de-uranio

Un nuevo escenario mundial favorece al uranio
La revalorización global de la energía nuclear respalda el avance del proyecto patagónico. Europa ya reconoce a la nuclear como energía limpia y, en Finlandia, el propio Partido Verde la considera una aliada en la lucha contra el cambio climático.

Este cambio de mirada impulsa a países con capacidad nuclear, como Argentina, a reconsiderar sus propios recursos. El potencial geológico local permanece ampliamente subexplotado, aun cuando el país posee estructura técnica, científica y tecnológica de nivel internacional.

El uranio, pieza clave en la transición energética
Pensado subrayó que el uranio debe integrarse al mapa argentino de minerales estratégicos, junto al litio —base de las baterías— y el cobre —clave para las redes eléctricas—.

Tenemos una ventana de oportunidad única. Si combinamos la producción de litio, el cobre y el uranio, Argentina puede convertirse en un actor central de la nueva economía energética global”, aseguró.

El dirigente proyectó un horizonte optimista: “Con Vaca Muerta, la minería y el campo como motores, en diez o veinte años podríamos tener una economía diversificada y estable. El uranio puede ser la pieza que falta para completar ese rompecabezas energético”.

Te puede interesar
Emiliano Durand Salta Summit

Emiliano Durand destacó la importancia de impulsar la minería desde una mirada local

Aire Argentino Minero
General12/11/2025

El intendente de la ciudad participó del panel “La minería y el rol de los municipios” durante el Salta Mining Summit 2025, realizado en el Hotel Sheraton. Frente a empresarios, inversores y autoridades, Durand remarcó la necesidad de acompañar el crecimiento minero con políticas locales que generen empleo y desarrollo sostenible.

proveedores-y-contratistas-mineros-750x482

“No somos pelotudos”: los proveedores mineros cruzaron con dureza a Sturzenegger

Aire Argentino Minero
General30/10/2025

La Federación Argentina de Proveedores Mineros (FAPROMIN) emitió un fuerte comunicado tras las declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en el Coloquio de IDEA. “Usamos la palabra que él eligió: no somos pelotudos”, expresaron. Advirtieron que la desregulación pone en riesgo el desarrollo local y la licencia social del sector.

Lo más visto
mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.