
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
Las entidades subrayan que la minería responsable es clave para el crecimiento económico y social.
30/01/2025En un comunicado conjunto, varias cámaras empresarias de Mendoza, incluyendo ACOVI, AEM, ACDE, CEM, FEM, UCIM y UIM, hicieron un llamado para asegurar que la minería en la provincia se desarrolle dentro del marco legal, tal como lo establece la Ley 7.722.
Las entidades subrayan que la minería responsable es clave para el crecimiento económico y social de Mendoza, y que puede coexistir armoniosamente con otras actividades productivas. Además, se resalta su papel fundamental en la generación de empleo y en el desarrollo sostenible de la región.
En el comunicado, también se hace un fuerte llamado para avanzar hacia un modelo de desarrollo que fomente inversiones responsables y cree oportunidades laborales para todos los mendocinos. Este progreso debe lograrse respetando las normas nacionales y provinciales, asegurando que las actividades productivas sean sostenibles y beneficiosas para la sociedad.
Por último, se insta a los tres poderes del Estado a actuar de manera decidida y coordinada para garantizar la seguridad, el respeto a las instituciones y un entorno propicio para emprender, invertir y trabajar, dejando de lado intereses que puedan obstaculizar el progreso de la provincia.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.