Rio Tinto se convierte en la mayor productora de litio del país tras adquirir Arcadium Lithium

Argentina posee la segunda mayor reserva de litio del mundo, solo detrás de Bolivia. Junto con Chile, conforman el "triángulo del litio", acumulando más del 50% de las reservas globales.

06/03/2025 Por Sofía Diamante - La Nación

La minera Rio Tinto, la segunda empresa más grande del mundo en el sector, completó la compra de Arcadium Lithium por 6700 millones de dólares, consolidándose como la mayor productora de litio en Argentina. Con esta adquisición, la compañía pasará a operar dos de los seis proyectos de litio en producción en el país bajo el nuevo nombre de Rio Tinto Lithium.

Además, la empresa solicitó al Ministerio de Economía adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) con el objetivo de invertir 2500 millones de dólares en la ampliación de su planta Rincón Litio, ubicada en Salta. Este movimiento permitiría que la compañía sume un tercer proyecto en producción a mediados de año, junto con los ya operativos en el Salar del Olaroz, en Jujuy, y el Proyecto Fénix, en Catamarca.

En Rincón, Rio Tinto ya ha construido una pista de aterrizaje de 3000 metros para facilitar la logística y el traslado de trabajadores, quienes realizan vuelos diarios de media hora de duración.

Desde la empresa destacaron el "mejor clima de inversiones en el país" impulsado por el RIGI y señalaron que el régimen "otorga una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios, así como un sistema eficiente de protección de derechos y resolución de disputas".

Expansión en el sector del litio
Fundada en 1873, Rio Tinto es líder mundial en la producción de aluminio, hierro y cobre, pero hasta ahora tenía una presencia limitada en el mercado del litio. Su reingreso a la Argentina se produjo en 2021 con la compra del proyecto Rincón por 825 millones de dólares, donde posteriormente invirtió otros 400 millones en estudios de factibilidad y la construcción de una planta piloto.

Con operaciones en 35 países y alrededor de 60.000 empleados, la empresa busca fortalecer su presencia en el sector del litio, impulsada por la creciente demanda global del mineral para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable.

"Estamos encantados de dar la bienvenida a los empleados de Arcadium a Rio Tinto. Juntos, estamos acelerando nuestros esfuerzos para obtener, extraer y producir los minerales necesarios para la transición energética", expresó Jakob Stausholm, CEO de la compañía.

El contexto del mercado del litio
Arcadium Lithium surgió en 2024 tras la fusión de la australiana Allkem y la estadounidense Livent. La empresa ya operaba en Argentina desde hace más de 30 años y tenía en construcción el proyecto Sal de Vida, en Catamarca. Sin embargo, la caída en los precios del litio, que pasaron de 80.900 a 10.159 dólares por tonelada, afectó la cotización de sus acciones, lo que facilitó la adquisición por parte de Rio Tinto.

Argentina posee la segunda mayor reserva de litio del mundo, solo detrás de Bolivia. Junto con Chile, conforman el "triángulo del litio", acumulando más del 50% de las reservas globales. No obstante, el país es el cuarto productor mundial, con apenas el 5% de la oferta total, por detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).

La alta concentración de litio en los salares del norte argentino hace que su extracción sea más competitiva y con menores costos operativos en comparación con el litio de roca producido en Australia y China. Esto permite mitigar desafíos macroeconómicos locales como la alta presión impositiva, las restricciones cambiarias y la falta de infraestructura logística.

Las exportaciones de litio se han convertido en un factor clave en la industria minera argentina, representando el 13,6% de las exportaciones totales de minerales en 2024, con un ingreso de divisas de 631 millones de dólares. Si bien el valor del carbonato de litio cayó un 35,3% en el último año, la cantidad exportada creció un 54%.

Rio Tinto confía en las perspectivas a largo plazo del litio y proyecta un crecimiento de más del 10% anual en la demanda hasta 2040, lo que generará un déficit de oferta. Con esta adquisición, la minera apuesta a consolidarse como un actor clave en la producción global del mineral, en un mercado con un "potencial alcista sustancial" en el futuro.

Lo más visto