
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La caminata partirá desde la Laguna de Pozuelos y recorrerá comunidades puneñas hasta llegar a la capital provincial el 21 de agosto, con actos y ceremonias en honor a la Madre Tierra.
General18/08/2025La próxima semana se llevará a cabo en Jujuy la Caminata de Mujeres en Defensa de la Pachamama, también conocida como Mujeres en Defensa de la Laguna de Pozuelos. La movilización partirá desde este humedal puneño y avanzará por distintas localidades de la región hasta arribar a San Salvador de Jujuy el 21 de agosto, donde culminará con actos y ceremonias en honor a la Madre Tierra.
La convocatoria está abierta a pueblos originarios, comunidades y ciudadanía en general, que son llamados a acompañar esta manifestación contra los proyectos extractivos que amenazan los recursos naturales de la provincia.
“Queremos evitar que ingresen empresas extranjeras que se lleven nuestros recursos naturales, nos dejen contaminando y en la pobreza. Invitamos a toda la juventud de La Quebrada y del Valle a sumarse a esta marcha”, expresó una de las impulsoras de la caminata.
Las organizadoras advirtieron sobre el grave riesgo ambiental que enfrenta la Laguna de Pozuelos, afectada por la expansión de proyectos mineros en la Puna jujeña. En particular, alertaron por el impacto en las fuentes de agua, recurso vital tanto para comunidades originarias como para centros urbanos de la región.
“La Laguna de Pozuelos ya está en peligro de desaparecer porque está dentro de la cuenca. El agua la usamos todos: pueblos originarios, comunidades, ciudades grandes. Esta es una causa de todos y tenemos que visibilizar que no estamos de acuerdo”, remarcaron.
Con esta caminata, las Mujeres de la Puna buscan instalar en la agenda pública el debate sobre el modelo extractivo, la defensa de los bienes comunes y el respeto a la Pachamama, a días de las ceremonias tradicionales de agosto.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.