
El Gobierno aprobó la adhesión al RIGI de McEwen Cooper para explotar y procesar cobre en la Cordillera de los Andes.
La especialista en recursos humanos Victoria Gallo señaló en Aries que el auge minero generó nuevas oportunidades laborales y una fuerte competencia entre empresas.
General15/10/2025El desarrollo minero en Salta provocó una transformación profunda en la dinámica del empleo provincial. Así lo afirmó la consultora en recursos humanos Victoria Gallo, quien en diálogo con Radio Aries sostuvo que “la minería marcó un antes y un después en el mercado laboral, porque elevó los salarios, mejoró las condiciones y obligó a otras empresas a replantearse cómo atraer y retener talento”.
Aunque reconoció que la baja en el precio del litio afectó temporalmente la actividad, Gallo aseguró que el sector minero continúa siendo el principal motor económico de la provincia. “El impacto se siente en toda la cadena: proveedores, transporte, hotelería y servicios. Por eso el efecto derrame es real”, subrayó.
Competencia y nuevos estándares laborales
Según la especialista, la expansión minera “levantó la vara” en materia de sueldos y beneficios, generando una competencia inédita entre empresas locales y corporaciones internacionales.
“El empleador salteño hoy compite no solo con la empresa vecina, sino con multinacionales que ofrecen desarrollo profesional, idiomas y capacitación permanente”, explicó.
Este escenario, remarcó, obliga a repensar las estrategias de recursos humanos y la gestión del talento en toda la provincia, particularmente en rubros como la construcción, los servicios técnicos y la logística, donde la minería ha incrementado la demanda de personal calificado.
Los perfiles más buscados
Gallo citó una encuesta reciente de Poliarquía Consultores, que identifica las especialidades más demandadas para los próximos cinco años en el sector minero:
Mecánica (58%)
Electromecánica (54%)
Electricidad (46%)
Ciencias químicas (42%)
“Hay oportunidades concretas para jóvenes y adultos, pero se necesita capacitación. No alcanza con haber terminado el secundario: el mercado busca técnicos calificados y competencias digitales”, advirtió la consultora.
Educación técnica y empleabilidad
Finalmente, Gallo destacó el crecimiento de la oferta educativa y de formación técnica en Salta, donde instituciones como la Escuela de Artes y Oficios, Upateco, la UFIDE y diversos terciarios técnicos “se han convertido en aliados fundamentales para preparar a los nuevos trabajadores de la minería”.
“Estamos frente a un cambio estructural del empleo. La minería no solo genera puestos de trabajo directos, sino que redefine el perfil del trabajador salteño y los estándares del mercado laboral”, concluyó.
El Gobierno aprobó la adhesión al RIGI de McEwen Cooper para explotar y procesar cobre en la Cordillera de los Andes.
La compañía australiana inicia perforación y estudios geofísicos para avanzar hacia producción de litio sostenible.
Siete iniciativas ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía por más de USD 13.600 millones. El informe de la Universidad Austral muestra un giro hacia proyectos mineros de gran escala y expansión en infraestructura energética.
El proyecto Carbonatos Profundo marcará un nuevo hito en la minería argentina y promete extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas más.
Del 2 al 8 de octubre, las salas argentinas ofrecerán funciones a precio promocional y una cartelera que combina grandes estrenos, clásicos y producciones nacionales como “Miss Carbón”, la película sobre la primera mujer trans minera del país.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta presidió el encuentro que reunió a representantes de todas las provincias mineras del país.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
El yacimiento de Fortuna Mining produjo 24.417 onzas durante el tercer trimestre y suma más de 68 mil en lo que va de 2025.
Siete iniciativas ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía por más de USD 13.600 millones. El informe de la Universidad Austral muestra un giro hacia proyectos mineros de gran escala y expansión en infraestructura energética.
India, China, Estados Unidos y Suiza concentraron el 82% de los envíos en septiembre. El oro y el litio lideran el repunte del sector, con cifras récord en lo que va de 2025.
La compañía australiana inicia perforación y estudios geofísicos para avanzar hacia producción de litio sostenible.
El Gobierno aprobó la adhesión al RIGI de McEwen Cooper para explotar y procesar cobre en la Cordillera de los Andes.