Gualcamayo: el futuro de la minería y su impacto en San Juan

El proyecto Carbonatos Profundo marcará un nuevo hito en la minería argentina y promete extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas más.

General08/10/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
114dd35f-af58-4633-80b4-7fc160a6ca46
114dd35f-af58-4633-80b4-7fc160a6ca46

En el corazón de la precordillera sanjuanina, bajo más de 400 metros de roca, se encuentra Gualcamayo, una de las minas más emblemáticas del país y uno de los motores económicos de San Juan, provincia que lidera la llamada segunda ola minera argentina.

Con la expansión del proyecto Carbonatos Profundo, Gualcamayo se prepara para ingresar en una nueva etapa de desarrollo que consolidará su papel estratégico dentro de la minería nacional. El proyecto, operado por Minas Argentinas S.A., prevé el inicio de obras en 2027 y la obtención del primer lingote en 2029, garantizando una producción sostenida durante al menos 20 años más.

Un motor para la economía regional
La mina Gualcamayo es actualmente una de las dos operaciones activas en San Juan. Su aporte va mucho más allá del oro extraído: genera empleo directo e indirecto para miles de trabajadores y dinamiza una extensa red de proveedores —camioneros, empresas eléctricas, montadores de paneles solares, transporte y servicios de alimentación—, que se benefician del movimiento económico que la minería genera.

De acuerdo con datos oficiales del proyecto, el 52% del valor de cada lingote de oro queda en concepto de impuestos y regalías para la Argentina, mientras que un 6% se destina directamente a la provincia de San Juan.

Gualcamayo_2

Inversión extranjera y nueva era del cobre
San Juan se convirtió en los últimos años en el epicentro de una revolución minera, atrayendo capitales de Canadá, China, Estados Unidos y España, motivados por dos factores clave: el precio récord del oro y el creciente interés por el cobre, mineral fundamental para la transición energética global.

El director ejecutivo de Minas Argentinas S.A., Ricardo Martínez, sostuvo que “la minería sanjuanina ha significado una mesa donde se sienta mucha gente”, y afirmó que el futuro del sector se orienta hacia los proyectos de pórfido cobre-molibdeno, que también contienen oro y plata.

Hay minas en Chile que llevan más de cien años produciendo. Esperemos que ese sea el futuro de la minería argentina”, expresó Martínez.

San Juan, epicentro del desarrollo minero
Mientras el agro y Vaca Muerta continúan siendo los principales generadores de divisas, la minería emerge como el tercer gran motor económico del país, con San Juan como epicentro de una transformación estructural.

Bajo las montañas, entre túneles y vetas, late una promesa dorada y rojiza: la de una minería moderna, sustentable y capaz de proyectar a la Argentina hacia una nueva era de desarrollo productivo.

Te puede interesar
Lo más visto