
El proyecto Carbonatos Profundo marcará un nuevo hito en la minería argentina y promete extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas más.
Siete iniciativas ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía por más de USD 13.600 millones. El informe de la Universidad Austral muestra un giro hacia proyectos mineros de gran escala y expansión en infraestructura energética.
General12/10/2025El Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral presentó un nuevo informe sobre el avance del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ya reúne 20 proyectos presentados por un total de USD 34.422 millones.
De ese total, siete iniciativas fueron aprobadas por el Ministerio de Economía, por un monto conjunto de USD 13.613 millones, con un marcado protagonismo de los sectores de energía y minería.
Composición sectorial y tendencias
El 65% del portafolio de proyectos corresponde a minería, mientras que el 33% pertenece al sector energético. El resto se distribuye entre siderurgia e infraestructura logística.
El informe revela un cambio de tendencia hacia el cierre del año, con un creciente peso de los proyectos mineros de gran escala, especialmente de cobre, y el surgimiento de nuevas iniciativas de infraestructura portuaria y de transporte. Entre ellas, se destaca la Terminal Multipropósito de Timbúes (Santa Fe).
Proyectos aprobados bajo el RIGI
Entre los siete proyectos con aprobación oficial se destacan:
Oleoducto Vaca Muerta Sur e infraestructura asociada – Consorcio VMOS (YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell).
Buque de licuefacción de GNL – Southern Energy y Golar LNG, con participación de PAE y YPF.
Parque Solar “El Quemado” – YPF Luz (Mendoza).
Parque Eólico Industrial – PCR y ArcelorMittal Acindar (Olavarría).
Proyecto Rincón (litio) – Río Tinto (Salta).
Proyecto HMW (litio) – Galan Lithium (Catamarca).
Planta Industrial Sidersa – San Nicolás, Buenos Aires.
El mapa de inversiones
El interés inversor se concentra en minería y energía, aunque con un cambio en la proporción respecto a comienzos de año: la minería, que representaba un 45%, hoy supera el 60%.
Este crecimiento se explica por nuevas presentaciones en cobre, encabezadas por Glencore, que avanza con proyectos en San Juan y Catamarca, además de las ampliaciones en litio impulsadas por Río Tinto y Galan Lithium.
El informe también remarca que Chile se mantiene como el mayor productor mundial de cobre de mina, mientras que el Triángulo del Litio (Argentina, Chile y Bolivia) concentra más de un tercio de las reservas globales de litio, cobre y plata, minerales estratégicos para la transición energética y la electromovilidad.
Un contexto global favorable
El estudio subraya que la electrificación global y la reconfiguración geopolítica de los mercados energéticos están creando nuevas ventanas de oportunidad para la Argentina, tanto en la exportación de minerales críticos como en la expansión de infraestructura energética.
La demanda de petróleo y gas tendería a una meseta antes de 2030, mientras Asia sostiene un consumo creciente, lo que podría beneficiar a exportadores alternativos como el país.
El desafío de la estabilidad
Sofía del Carril, directora ejecutiva del CEGG y coautora del informe, sostuvo que “el RIGI está atrayendo capitales del exterior en sectores estratégicos, con aprobaciones emblemáticas que aceleran infraestructura y agregan exportaciones. La señal es clara: reglas estables y previsibles desbloquean proyectos”.
Además, advirtió que para sostener el flujo de inversiones, Argentina debe construir un perfil confiable, basado en la gobernanza federal de los recursos, la estabilidad institucional y una estrategia de inserción internacional como política de Estado.
Próximos pasos recomendados
El informe propone las siguientes acciones prioritarias:
Acelerar las aprobaciones de proyectos en evaluación, especialmente los de cobre y midstream energético.
Profundizar los encadenamientos locales para fomentar el procesamiento de litio y manufactura asociada.
Coordinar Nación y Provincias en materia de permisos, trazabilidad y licenciamiento social.
Optimizar la logística y el financiamiento, enfocándose en ductos, puertos y transmisión eléctrica bajo esquemas de project finance.
El proyecto Carbonatos Profundo marcará un nuevo hito en la minería argentina y promete extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas más.
Del 2 al 8 de octubre, las salas argentinas ofrecerán funciones a precio promocional y una cartelera que combina grandes estrenos, clásicos y producciones nacionales como “Miss Carbón”, la película sobre la primera mujer trans minera del país.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta presidió el encuentro que reunió a representantes de todas las provincias mineras del país.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta presidió el encuentro que reunió a representantes de todas las provincias mineras del país.
El yacimiento de Fortuna Mining produjo 24.417 onzas durante el tercer trimestre y suma más de 68 mil en lo que va de 2025.
El proyecto Carbonatos Profundo marcará un nuevo hito en la minería argentina y promete extender la vida útil de la mina por al menos dos décadas más.
LatinMetals y AngloGold Argentina avanzan con un ambicioso plan de 6.000 metros de excavaciones en el proyecto Organullo, ubicado en el noroeste provincial.
Siete iniciativas ya fueron aprobadas por el Ministerio de Economía por más de USD 13.600 millones. El informe de la Universidad Austral muestra un giro hacia proyectos mineros de gran escala y expansión en infraestructura energética.