
¿La Ley de Glaciares es un obstáculo para el boom del cobre en Argentina?
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
General23/09/2025La Cámara Minera de San Juan organizó un evento inédito que reunió a referentes femeninas de la industria minera, donde apenas el 5% de los cargos de liderazgo están ocupados por mujeres. La actividad, moderada por Laura Hernández, presidenta de WIM Argentina, puso en primer plano la voz de geólogas, gerentas y operadoras que transforman un sector históricamente masculino.
El panel contó con la participación de Cintia Marquetti, geóloga y madre que lidera equipos de exploración en toda Latinoamérica; Analía García, gerenta de Desarrollo Sustentable y Relaciones Gubernamentales y primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara Minera de San Juan; y Gisela Mortensen, operadora de Los Berros y referente de la inserción femenina en comunidades mineras.
Entre los principales temas abordados se destacaron la permanencia de las mujeres en la industria y la necesidad de ampliar su presencia en roles jerárquicos. Hernández fue categórica: “El gran desafío es que este 5% crezca. No se trata solo de números, sino de comprender el cambio en la sociedad, en la mentalidad y en animarse a ocupar estos espacios”.
La próxima generación también tuvo su lugar: en recientes actividades, la mitad de los asistentes eran estudiantes mujeres de carreras vinculadas a la minería, reflejando la apertura y evolución del sector.
Por su parte, Ana María García, vicepresidenta de la Cámara Minera, subrayó que la clave es el mérito y la trayectoria: “Mi deseo personal es que estos roles de liderazgo se ejerzan por capacidad y experiencia, y no por el género al que uno pertenece. Las organizaciones deben generar las condiciones para que eso sea posible”.
El encuentro concluyó con un mensaje motivador de Hernández: la importancia de confiar en una misma, formarse, desafiar límites y aprovechar las oportunidades que brinda la minería. Con este tipo de iniciativas, la Cámara Minera de San Juan y WIM Argentina apuntan a construir una industria más inclusiva y equitativa.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
En la mina Yimin, en Mongolia Interior, funcionan 100 vehículos autónomos que transportan carbón sin choferes. Huawei confirmó que evalúa aplicar esta tecnología en proyectos de cobre en San Juan y Mendoza.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un informe oficial argentino proyecta un fuerte potencial en minerales críticos. Expertos señalan que el litio es la principal amenaza a la hegemonía chilena.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.