
Las exportaciones mineras de Salta crecieron 54% y alcanzaron un récord de US$290 millones en ocho meses
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
Actualidad23/09/2025La provincia de Mendoza alcanzó un hito en la gestión pública de su industria extractiva: la Dirección de Minería obtuvo la certificación ISO 9001:2015, una norma internacional que avala la calidad, eficiencia y transparencia de los procesos administrativos vinculados a la actividad minera.
El reconocimiento fue posible tras un año de trabajo coordinado entre el Ministerio de Energía y Ambiente y la Fundación UNCuyo, en el que se implementó un sistema de gestión basado en el ciclo de mejora continua PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar).
Un proceso de modernización
La certificación implicó analizar y ajustar todos los procesos relacionados con la habilitación legal y fiscalización de la minería en sus distintas etapas, desde la presentación inicial de proyectos hasta el cierre de los emprendimientos.
“La provincia cuenta ahora con una Dirección de Minería certificada bajo normas ISO 9001:2015. Esto fortalece la confianza de empresas e inversores, y demuestra el compromiso de Mendoza con la calidad, la transparencia y la mejora continua”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
En la misma línea, el director de Minería, Jerónimo Shantal, destacó que el logro “marca un avance significativo en la construcción de una minería más responsable”.
Impacto y beneficios
La certificación aporta a Mendoza:
Mayor credibilidad internacional, al reconocer la gestión minera con estándares globales.
Eficiencia y transparencia operativa, con procesos más claros y ágiles.
Sostenibilidad, al alinear la actividad con prácticas de minería responsable.
“Este logro refleja el compromiso del Gobierno de Mendoza con la calidad y la modernización del sector”, agregó Shantal.
Con este paso, Mendoza se posiciona como una de las provincias pioneras en institucionalizar estándares internacionales de calidad en la gestión minera, en un contexto donde la demanda de transparencia y sostenibilidad es clave para atraer inversiones y garantizar la licencia social de los proyectos.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Con más de 10.900 paneles solares y baterías de litio, Mina Lindero reducirá un 40% el uso de combustibles fósiles y se convierte en un ejemplo de innovación energética en la región.
La empresa china anunció la ampliación de sus operaciones en la provincia con el proyecto Pozuelos–Pastos Grandes.
Con la puesta en marcha del proyecto 3Q de Zijin Mining en Catamarca, el país refuerza su posición como productor clave de litio a nivel mundial.
En el Senado de la Nación se realizó la jornada “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, donde funcionarios, legisladores, empresarios y referentes del sector coincidieron en la necesidad de una política de Estado que garantice previsibilidad, infraestructura y desarrollo de proveedores.
El RIGI habilitó una ola de proyectos que podrían superar los USD 25.000 millones en la próxima década. El gran desafío: infraestructura, proveedores y confianza social.
Autoridades nacionales, legisladores, empresarios, sindicatos y académicos coincidieron en la necesidad de un gran acuerdo político-social para consolidar el desarrollo minero.
La candidata a senadora nacional por el frente “Primero los salteños” dialogó con referentes del sector minero en la Casa Minera y subrayó que “la construcción de la Argentina tiene que ser desde la territorialidad y la provincia”.
En la mina Yimin, en Mongolia Interior, funcionan 100 vehículos autónomos que transportan carbón sin choferes. Huawei confirmó que evalúa aplicar esta tecnología en proyectos de cobre en San Juan y Mendoza.
Con más de 10.900 paneles solares y baterías de litio, Mina Lindero reducirá un 40% el uso de combustibles fósiles y se convierte en un ejemplo de innovación energética en la región.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un informe oficial argentino proyecta un fuerte potencial en minerales críticos. Expertos señalan que el litio es la principal amenaza a la hegemonía chilena.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.