
La minería de cobre puede ser la nueva soja argentina: los motivos
El RIGI habilitó una ola de proyectos que podrían superar los USD 25.000 millones en la próxima década. El gran desafío: infraestructura, proveedores y confianza social.
En el Senado de la Nación se realizó la jornada “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, donde funcionarios, legisladores, empresarios y referentes del sector coincidieron en la necesidad de una política de Estado que garantice previsibilidad, infraestructura y desarrollo de proveedores.
Actualidad17/09/2025La minería argentina atraviesa un momento bisagra. En el Senado de la Nación se llevó a cabo la jornada interinstitucional “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, que reunió a senadores, diputados, funcionarios, sindicatos, empresarios y representantes ambientales. El objetivo fue analizar el presente del sector y las perspectivas hacia la próxima década.
El encuentro fue inaugurado por el senador Flavio Fama (Catamarca) y el diputado Walberto Allende (San Juan), presidentes de las comisiones de Minería de ambas cámaras. También participaron el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el presidente del Segemar, Julio Bruna Novillo; el titular de la CAEM, Roberto Cacciola; y la senadora nacional Edith Terenzi, entre otros.
Exportaciones récord y proyectos estratégicos
Durante el debate se destacó que las exportaciones mineras alcanzaron US$ 3.157 millones en los primeros siete meses de 2025, lo que proyecta un cierre de año por encima de los US$ 5.000 millones, superando los niveles de 2024. El repunte se explica por los precios internacionales del oro y la plata.
Sin embargo, los especialistas advirtieron sobre la caída de producción en proyectos maduros y remarcaron la urgencia de nuevas inversiones en exploración para sostener el crecimiento. Argentina fue el sexto país en inversión exploratoria mundial en 2024, reflejo del interés global, aunque insuficiente para reemplazar la producción en declive.
El potencial del cobre y el litio hacia 2035
La Secretaría de Minería presentó proyecciones al 2035:
325 proyectos en distintas etapas.
1,32 millones de toneladas de cobre, equivalente al 6,15% del total mundial.
508.500 toneladas de carbonato de litio equivalente.
614.000 onzas de oro y 25,2 millones de onzas de plata.
De concretarse, Argentina podría alcanzar exportaciones por US$ 23.800 millones y generar entre 50.000 y 80.000 empleos directos e indirectos. Aun así, el país seguiría detrás de Chile y Perú, que exportan más de US$ 40.000 millones cada uno.
Inversiones e infraestructura: el gran desafío
Para llegar a ese escenario se necesitarán US$ 41.960 millones en inversiones entre 2025 y 2031, con un pico de US$ 13.000 millones en 2027. El secretario de Minería, Luis Lucero, remarcó que las trabas principales están en la falta de infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, además de la limitada capacidad energética en zonas mineras.
Otro punto crítico es la formación de mano de obra calificada y el desarrollo de proveedores locales, todavía incipiente en comparación con Chile y Perú.
Consenso en el Senado: una política de Estado
Los especialistas recordaron que la construcción de una mina de cobre de gran escala puede tardar hasta 18 años desde la exploración hasta la producción, por lo que el sector necesita estabilidad regulatoria y visión de largo plazo.
La jornada concluyó con un consenso amplio: avanzar en una política minera de Estado que brinde previsibilidad, fomente la exploración y promueva la inversión sostenible. El desafío es transformar el potencial geológico argentino en desarrollo económico federal y empleo de calidad para las próximas décadas.
El RIGI habilitó una ola de proyectos que podrían superar los USD 25.000 millones en la próxima década. El gran desafío: infraestructura, proveedores y confianza social.
Autoridades nacionales, legisladores, empresarios, sindicatos y académicos coincidieron en la necesidad de un gran acuerdo político-social para consolidar el desarrollo minero.
La candidata a senadora nacional por el frente “Primero los salteños” dialogó con referentes del sector minero en la Casa Minera y subrayó que “la construcción de la Argentina tiene que ser desde la territorialidad y la provincia”.
“Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”, dijo el experto.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
Autoridades nacionales, legisladores, empresarios, sindicatos y académicos coincidieron en la necesidad de un gran acuerdo político-social para consolidar el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
El RIGI habilitó una ola de proyectos que podrían superar los USD 25.000 millones en la próxima década. El gran desafío: infraestructura, proveedores y confianza social.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
En el Senado de la Nación se realizó la jornada “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, donde funcionarios, legisladores, empresarios y referentes del sector coincidieron en la necesidad de una política de Estado que garantice previsibilidad, infraestructura y desarrollo de proveedores.