Experto mundial en minería dijo qué necesita Argentina para ser potencia y sorprendió a todos

“Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”, dijo el experto.

Actualidad08/09/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
minería gustavo lagos
minería gustavo lagos

El reconocido experto chileno en minería de cobre y litio, Gustavo Lagos analizó el potencial argentino y marcó tres ejes clave: licencia social, estabilidad impositiva e infraestructura. Sus declaraciones reavivan el debate sobre las condiciones necesarias para que el país se convierta en potencia minera.

El desafío invisible: la opinión pública
En diálogo con La Nación, el académico chileno Gustavo Lagos, uno de los mayores especialistas mundiales en minería, sorprendió al afirmar que el principal obstáculo de la Argentina no es técnico ni geológico, sino social:

El mayor desafío de la Argentina, y de todos los países que quieran desarrollar la minería, es la opinión pública. Eso depende de qué provincia estamos hablando. En el norte, donde está el litio, hay menos resistencia que en el sur, donde la gente se opone más a los proyectos”, explicó.
El experto recordó que el International Council for Mining and Metals relevó en 28 países las percepciones sociales sobre la minería. En ese ranking, la Argentina aparece como uno de los países con menor credibilidad en la responsabilidad ambiental y social de las empresas mineras, a diferencia de Chile, que figura entre los de mayor confianza.

Gustavo-Lagos

Ley de Glaciares y marcos regulatorios
Lagos también se refirió a la legislación ambiental argentina: “La Argentina es el único país del mundo que tiene una Ley de Glaciares. Canadá y otros países con glaciares manejan el tema con normativas flexibles, no con leyes. La rigidez normativa puede ser un freno para inversiones de largo plazo”, advirtió.


Estabilidad impositiva e infraestructura
El especialista subrayó que otro factor crítico es la seguridad jurídica y tributaria. “Las leyes y la tributación no se pueden cambiar a cada rato. Una vez que la empresa hace la inversión, queda casada con el país”, señaló.

Además, hizo hincapié en la infraestructura como diferencial competitivo: “La Argentina iba muy por delante de Chile en carreteras hasta 1995. Hoy ocurre lo contrario. La calidad de la infraestructura pesa mucho a la hora de atraer inversiones mineras”.

glaciares
Chile como espejo
Para dimensionar el contraste, Lagos repasó cifras de la minería chilena:

US$ 60.000 millones en exportaciones anuales de cobre.
US$ 150.000 millones en inversiones en los últimos 20 años.
Más del 20% de la fuerza laboral vinculada directa o indirectamente al cobre.
Codelco, la empresa estatal, generó más de US$ 100.000 millones en utilidades para el fisco en su historia.
En Chile, la minería no solo sostiene la economía, también permitió desarrollar servicios tecnológicos exportables”, añadió.

rigi-chile-argentina

Un debate que gana terreno en Argentina
Mientras tanto, en el plano local, un informe reciente de la consultora LLYC reveló que la conversación digital sobre minería en la Argentina está cambiando: por primera vez, crecen las opiniones favorables sin que aumente en paralelo el rechazo.

Entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 se analizaron más de 380.000 publicaciones en X (exTwitter). El estudio muestra un cambio de tendencia que podría ser clave para avanzar hacia la “licencia social” que Lagos identifica como requisito indispensable.

Te puede interesar
Lo más visto