
Disparidad total: solo el 5% de mujeres ocupa puestos de liderazgo en la minería
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
General25/09/2025La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de Salta encabezó un encuentro histórico entre representantes de Río Tinto, UPATECO y el Poder Ejecutivo, en el que se avanzó en la firma de un convenio de cooperación para capacitar mano de obra salteña en oficios específicos requeridos por la industria minera.
El acuerdo responde a una necesidad estratégica: contar con personal local calificado para cubrir la creciente demanda de empleo que generarán los proyectos mineros en los próximos años.
Articulación entre educación y empleo
El senador Miguel Calabró, presidente de la comisión, destacó que el convenio es una herramienta concreta de articulación entre la oferta educativa provincial y la demanda laboral de la minería.
El secretario de Industria, Rodrigo Monzo, subrayó que en los próximos años Salta necesitará más perfiles técnicos: “Necesitamos planificar hoy la formación que se requerirá mañana, en conjunto con las empresas y con herramientas como UPATECO”.
Por su parte, el rector de UPATECO, Carlos Morello, señaló que la institución ya trabaja en cinco áreas estratégicas —minería, energías alternativas, agroalimentos, turismo y economía del conocimiento— y que el convenio permitirá adaptar la oferta a las demandas reales de la provincia.
Oficios clave para el sector minero
Los representantes de Río Tinto precisaron las necesidades de la compañía en el proyecto Salar del Rincón, que requerirá más trabajadores a partir de 2026.
Entre los oficios más demandados se destacan:
Operarios de mantenimiento eléctrico y mecánico.
Técnicos electricistas.
Operadores de bombas sumergibles.
Operadores de salas de control.
Operadores de media tensión.
La representante de la firma, Soledad Parevicins, explicó que se diseñaron micro competencias específicas para cada proceso, y que se trata de perfiles aplicables también en otras industrias, lo que otorga valor estratégico a largo plazo.
Impacto territorial y oportunidades
Senadores de distintas regiones advirtieron sobre la necesidad de que el empleo minero beneficie a las comunidades locales. El senador Leopoldo Salva planteó que los jóvenes de la Puna deben acceder a visitas educativas para conocer el mundo de la minería, mientras que Gonzalo Caro Dávalos y Gustavo Carrizo remarcaron la urgencia de preparar técnicos en el Valle de Lerma y garantizar que los futuros ingresos laborales sean de salteños.
En el cierre, el senador Calabró resumió el espíritu del acuerdo: “Se trata de generar sinergia entre el Estado, el sistema educativo y las empresas, para que el crecimiento del sector se traduzca en empleo genuino y en oportunidades concretas para los salteños”.
Con este paso, Salta busca consolidar un modelo de formación laboral vinculada al desarrollo productivo, posicionando la educación técnica como eje del futuro minero provincial.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un informe oficial argentino proyecta un fuerte potencial en minerales críticos. Expertos señalan que el litio es la principal amenaza a la hegemonía chilena.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.