
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta presidió el encuentro que reunió a representantes de todas las provincias mineras del país.
General03/10/2025La provincia de Salta, a través de su Secretaría de Minería y Energía, encabezó la 55° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), desarrollada en modalidad presencial y virtual desde la provincia de Catamarca. El encuentro contó con la participación de delegados de todas las jurisdicciones mineras del país.
Durante la jornada se abordaron temas centrales para la actividad, como la presentación de la nueva Ley de Cierre de Minas 3.751/25 de la provincia de Santa Cruz, y la normativa vigente en Catamarca sobre la misma materia. También se abrió un debate sobre los conflictos con superficiarios, que afectan a distintos proyectos en varias provincias.
Otro de los ejes fue el tratamiento de los procesos de consulta previa, libre e informada, en un espacio solicitado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), con el fin de fortalecer los vínculos con comunidades originarias en territorios donde se desarrollan proyectos mineros.
Asimismo, se analizó la solicitud de información sobre el destino de los fondos transferidos en el marco de los programas Huella Minera y Minería Social, planteada por la provincia de La Rioja.
La presidenta del COFEMIN, Romina Sassarini, destacó que estos espacios son fundamentales para “fortalecer la gobernanza minera a nivel federal, armonizar criterios regulatorios entre provincias y Nación, y garantizar que la actividad se desarrolle con transparencia, previsibilidad y responsabilidad social y ambiental”.
Finalmente, se estableció que la próxima asamblea tendrá lugar a fines de octubre en la provincia de Mendoza, con el compromiso de seguir consolidando la cooperación entre las jurisdicciones mineras de Argentina.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.