
Cómo conseguir trabajo de forma fácil en la minería en Salta
La nueva plataforma conecta empresas y trabajadores de forma rápida y sencilla. Además, no tenés que pagar nada.
Litio, cobre y oro impulsan un boom minero que reconfigura el mercado laboral. Desde el Triángulo del Litio hasta la Patagonia, crece la demanda de profesionales, técnicos y oficios especializados.
Oferta de trabajo13/08/2025
Aire Argentino Minero
La minería argentina vive en 2025 uno de sus momentos más dinámicos, con proyectos de litio, cobre y oro que no solo redefinen la matriz productiva, sino que generan un fuerte impacto en el empleo. Según datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), el sector emplea actualmente a 39.400 personas, cifra que seguirá en alza por la expansión de iniciativas estratégicas.
Los perfiles más demandados
De acuerdo con fuentes empresariales y portales de empleo especializados, la demanda se concentra en tres grandes grupos:
1. Profesionales universitarios y técnicos especializados: ingenieros en minas, industriales, electromecánicos, ambientales y químicos; geólogos expertos en exploración e hidrogeología; especialistas en medio ambiente, salud ocupacional y digitalización industrial.
2. Técnicos y operarios calificados: mecánicos, eléctricos, soldadores, operadores de maquinaria pesada, choferes de transporte de carga y personal de mantenimiento.
3. Perfiles transversales y de soporte: administradores logísticos, técnicos de laboratorio, analistas de recursos humanos, gestores de comunidades y expertos en licencias socioambientales.
La minería 4.0 suma además la necesidad de programadores industriales, especialistas en automatización, sensores remotos y ciencia de datos aplicada a procesos extractivos.

Dónde se concentran las oportunidades
Las provincias del Triángulo del Litio —Salta, Jujuy y Catamarca— encabezan la demanda, impulsadas por capitales chinos, australianos y canadienses.
En segundo lugar, San Juan y Mendoza lideran el desarrollo de cobre con megaproyectos que buscan posicionar al país como proveedor global.
Por su parte, Santa Cruz y Río Negro sostienen una fuerte actividad en oro y plata, mientras que Neuquén y La Rioja emergen con proyectos de cobre, potasio y tierras raras.
Proyectos que traccionan empleo
MARA (Catamarca): cobre, oro y molibdeno. US$ 3.000 millones de inversión, 4.000 empleos en construcción y 1.000 en operación.
Josemaría (San Juan): cobre y oro. US$ 4.000 millones, 5.000 puestos en obras y 1.500 en operación.
Fénix (Catamarca): litio, en ampliación con tecnología de extracción directa.
Centenario-Ratones (Salta): litio, 24.000 t/año, más de 800 empleos directos e indirectos.
Mariana (Salta): litio en salmuera con fuerte contratación local.
Don Nicolás (Santa Cruz): oro y plata, expansión de planta y personal de campo.
Taca Taca (Salta): cobre y oro, en evaluación ambiental pero con alta expectativa futura.
Un mercado en plena transformación
Con inversiones millonarias y la adopción de nuevas tecnologías, la minería argentina no solo se posiciona como motor económico, sino como uno de los sectores con mayor potencial de generación de empleo de calidad en los próximos años.

La nueva plataforma conecta empresas y trabajadores de forma rápida y sencilla. Además, no tenés que pagar nada.

Más de 60 empresas buscan personal en la provincia: te contamos cómo postularte.

La provincia impulsa el empleo en uno de los sectores más dinámicos del país.

El portal oficial trabajomineria.salta.gob.ar ya cuenta con 59 vacantes activas. Ingenieros, técnicos, operadores y administrativos son los perfiles más requeridos. El sector alerta por la falta de mano de obra calificada.

La minera internacional tiene cinco vacantes activas. Exige título universitario y ofrece puestos de oficina y de campo.

Se trata de una propuesta laboral para operar maquinaria vial en el Salar del Hombre Muerto. Piden experiencia previa y licencia habilitante.

La convocatoria está dirigida a personas con formación técnica y al menos dos años de experiencia. El puesto es en la ciudad de Salta.

La petrolera YPF abrió un proceso de selección para cubrir vacantes en diversas áreas de la compañía.

El Gobierno de la Provincia otorgó la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto Pozuelos–Pastos Grandes, operado por Lithea Inc., subsidiaria de la china Ganfeng Lithium. El emprendimiento prevé producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio y tendrá una vida útil superior a 30 años.

Trabajadores de la empresa FCS Mariana, que opera en la zona del cerro Llullaillaco, denunciaron graves incumplimientos laborales y previsionales. Reclaman que no se realizan los aportes jubilatorios ni el pago de horas extras, pese a los descuentos en sus recibos. El gremio de la UOCRA acompaña el reclamo.

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.

Aunque domina todo el ciclo nuclear y forma parte del selecto grupo de países con desarrollo integral en esta industria, Argentina sigue importando uranio desde Kazajistán y Canadá. Sin embargo, un proyecto en Río Negro, hoy en fase de prefactibilidad, podría revertir décadas de inactividad y encaminar al país hacia el autoabastecimiento y la exportación.