
Disparidad total: solo el 5% de mujeres ocupa puestos de liderazgo en la minería
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Salta marcó un hito al sumarse a la competencia con la primera exportación de 40 toneladas de carbonato de litio hacia China.
06/03/2025Históricamente, las provincias de Jujuy y Catamarca han liderado la producción y exportación de litio en Argentina. Sin embargo, en febrero de este año, Salta marcó un hito al sumarse a la competencia con la primera exportación de 40 toneladas de carbonato de litio hacia China. Este avance estuvo a cargo de Eramine Sudamérica, subsidiaria de la empresa francesa Eramet, y representa el inicio de un plan más ambicioso: alcanzar una exportación anual de 13.000 toneladas.
Un hito para la minería en Salta
El proyecto Centenario-Ratones, situado en la puna salteña a 3.800 metros sobre el nivel del mar, se gestó tras catorce años de exploraciones y una inversión de 800 millones de dólares. Este avance no solo posiciona a Salta en el mapa del litio, sino que también abre camino para otros dos proyectos: Sal de Oro, de la coreana Posco, y Mariana, operado por la china Ganfeng Lithium. Si los tres alcanzan su capacidad máxima de producción en 2030, podrán duplicar la actual producción nacional de litio, que se estima en 67.000 toneladas anuales.
Desafíos logísticos y falta de infraestructura
El transporte del primer cargamento de litio recorrió 1.580 kilómetros hasta el Puerto de Rosario, en lugar de utilizar la frontera con Chile, que habría reducido significativamente el trayecto. La falta de infraestructura en el Paso de Sico impidió aprovechar esta opción, evidenciando uno de los principales desafíos que enfrenta la minería en la región. Las condiciones climáticas adversas, como aludes y lluvias intensas, también afectan el acceso a los proyectos, obligando a las empresas a desarrollar rutas alternativas para minimizar demoras.
Extracción directa: una apuesta con interrogantes
El proyecto de Eramine se distingue por la implementación de la tecnología de extracción directa de litio (EDL), considerada más eficiente y menos perjudicial para el medio ambiente en comparación con el método evaporítico tradicional. La empresa asegura que este sistema permite recuperar hasta el 90% del litio de la salmuera en solo siete días, además de reducir el consumo de agua y reciclar el 60% del recurso utilizado. Sin embargo, estudios científicos advierten que esta tecnología podría requerir mayores volúmenes de agua y generar alteraciones en la composición química de los salares.
Expansión del litio en Argentina
Actualmente, el país cuenta con seis proyectos en operación, y otros dos en desarrollo. La producción de litio se ha expandido rápidamente, aunque las fluctuaciones en el precio del mineral han generado incertidumbre en el sector. Mientras que en 2022 el carbonato de litio alcanzó valores de hasta 73.000 dólares por tonelada, en la actualidad ronda los 10.000 dólares, lo que ha llevado a una caída del 35% en las exportaciones en términos de ingresos.
A pesar de estas fluctuaciones, la industria sigue en expansión, con nuevos proyectos en Salta, Catamarca y Jujuy. El Salar del Rincón, operado por la británica Río Tinto, y Tres Quebradas, en Catamarca, añadirán miles de toneladas a la producción nacional en los próximos años.
Impacto ambiental y resistencia comunitaria
El crecimiento del sector minero no ha estado exento de críticas. En Salta y Jujuy, diversas comunidades han manifestado su preocupación por los efectos ambientales de la explotación del litio, señalando el alto consumo de agua y la falta de consulta previa a los pueblos originarios. A pesar de esto, la lucha de las comunidades ha logrado que las empresas adopten ciertas medidas para reducir su impacto ambiental y social, aunque aún persisten interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la industria del litio en la región.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.