
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El Gobierno provincial revisa los aumentos aprobados en 2023, que llegaron hasta el 226.268%, y busca incentivar la exploración minera frente a la competencia de Jujuy y Catamarca.
13/04/2025El Gobierno de Salta avanza en la reducción de las tasas mineras tras fuertes críticas por los incrementos descomunales aprobados a fines de 2023, que comenzaron a aplicarse a partir de enero de este año. Según confirmaron desde la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia, ya se iniciaron mesas de diálogo con representantes del sector privado y el área de Economía para revisar el cuadro tarifario vigente.
Los incrementos, que superaron en algunos casos el 226.000%, generaron un fuerte impacto en la competitividad del sector, sobre todo en las etapas de exploración, que son claves para el futuro de la minería provincial y están a cargo, en su mayoría, de pequeñas y medianas empresas. La situación provocó un desequilibrio con respecto a las provincias vecinas de Catamarca y Jujuy, lo que encendió alarmas en el sector productivo.
Entre los aumentos más polémicos se encuentran:
Permiso de cateo: de $4.950 a $13.200.000 (+226.268%).
Adquisición de mina vacante: de $132.000 a $29.700.000.
Tasa por servidumbre: trepó hasta los $13.200.000.
Permiso de cantera (minería de tercera categoría): de $4.950 a $3.300.000 (+66.644%).
Con la actualización de la Unidad Tributaria (UT) en 2025 —que subió un 157%—, los valores se dispararon aún más. Por ejemplo, el permiso de cateo fijado en 400.000 UT pasó a costar $34 millones, mientras que la solicitud de una mina vacante, que requiere 900.000 UT, ahora demanda $76.500.000.
Para la minería de tercera categoría, que abarca a los áridos, también se establecieron nuevos valores. La cuota fija por hectárea o fracción fue fijada en $45.520, según la Resolución N° 134/24.
La decisión del Gobierno provincial de revisar estas tasas surge como respuesta a un reclamo generalizado del sector. Desde la cartera minera aseguran que el objetivo es “incentivar la inversión en exploración y promover un esquema más competitivo y sostenible”.
La reestructuración tributaria podría representar un punto de inflexión en la política minera de Salta, que busca consolidarse como una de las principales plazas de desarrollo del litio y otros recursos estratégicos, sin perder de vista la viabilidad económica para los inversores.
Se espera que en las próximas semanas se anuncien los nuevos valores, una vez finalizado el trabajo técnico conjunto entre el Ejecutivo y las cámaras empresarias. La medida podría generar un nuevo impulso al sector minero salteño, actualmente presionado por los altos costos operativos y la caída del precio internacional de los minerales.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.