
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
En un contexto global adverso para el litio, el Gobierno provincial apuesta a sostener el entramado productivo minero y fomentar la capacitación local.
Actualidad22/04/2025La empresa Posco Argentina, una de las firmas con mayor desarrollo en el sector minero de Salta, organizó una Sesión Informativa de Compras para Proveedores Mineros con el objetivo de fortalecer vínculos con empresarios locales de distintos rubros. La actividad tuvo lugar en un salón céntrico de la capital salteña y contó con la participación del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos.
El evento fue encabezado por Park Hyeon, presidente de Posco, y por Federico Russo, titular de la Cámara de Proveedores Mineros, junto a representantes de empresas vinculadas a la cadena de valor del sector. Durante el encuentro, se abordaron los estándares de calidad exigidos por la empresa surcoreana y los desafíos actuales de la actividad.
En su intervención, De los Ríos destacó que, pese a la sostenida baja internacional en el precio del litio, la provincia mantiene otros proyectos mineros estratégicos en marcha, y que resulta crucial sostener el entramado productivo local. “Entendemos que las empresas mineras deben hacer un máximo esfuerzo para que los proveedores puedan entender, familiarizarse y cumplir con la complejidad de sus sistemas de gestión y sus estándares de calidad”, señaló.
Asimismo, instó a los empresarios salteños a “capacitarse, asociarse y ser cada vez más competitivos, creativos y atractivos para las empresas mineras que operan en el territorio”.
El funcionario también remarcó el rol del Gobierno Provincial en la fiscalización del cumplimiento de la Ley N° 8164 de Promoción Minera, y subrayó la importancia de la licencia social como eje del desarrollo sustentable: “La buena relación con las comunidades se sostiene en potenciar el recurso humano local, especialmente en la Puna, donde buscamos que los habitantes puedan emprender y proveer servicios a la minería”.
En paralelo, se conoció que más de 50 empresas salteñas ya se inscribieron en la plataforma de empleo minero impulsada por la Provincia, una herramienta que apunta a integrar el talento local a los distintos proyectos de exploración y explotación que avanzan en el territorio.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.