
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El viceministro Daniel González anunció que se encuentra en etapa final de evaluación el primer proyecto minero que ingresará al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones.
Actualidad20/05/2025Durante su participación en el Forbes Mining Summit 2025, el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, confirmó que el Gobierno nacional está próximo a aprobar el primer proyecto minero en el marco del RIGI, una herramienta clave para impulsar inversiones estratégicas a gran escala.
“Estamos próximos a aprobar el primer proyecto minero”, expresó el funcionario, aunque evitó precisar si se trata de una iniciativa vinculada al litio o al cobre. La noticia representa un avance significativo, ya que si bien el RIGI recibió seis proyectos mineros por más de 5.000 millones de dólares, hasta el momento ninguno había sido aprobado.
González, ex CEO de YPF, explicó que la evaluación de estos proyectos implica un riguroso proceso técnico y legal, que incluye la intervención de organismos como la Secretaría de Minería, Procuración del Tesoro, el Banco Central, ARCA y la Casa Rosada. En ese sentido, aseguró que no se trata de aprobar proyectos rápidamente, sino de hacerlo bien.
“El RIGI tiene un alto costo fiscal. Por eso, cada proyecto debe ser analizado con precisión”, marcó. Sin embargo, aclaró que aquellos que estén bien estructurados podrían obtener la aprobación en menos de los 45 días hábiles que establece la normativa. Consultado sobre la posibilidad de implementar un “RIGI ampliado” exclusivo para la minería o para otros sectores estratégicos, González fue tajante: “No está en los planes. El régimen actual ya abarca a la mayoría de las industrias”.
Finalmente, destacó el potencial transformador del cobre para la economía nacional y la necesidad de atraer inversiones de largo plazo para que el país supere los desafíos estructurales que enfrenta.
“El RIGI es una herramienta pensada para proyectos que realmente cambien la matriz productiva argentina”, concluyó.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.