
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El evento más importante del sector arrancó con una fuerte contraposición entre provincias que piden infraestructura y políticas de Estado, y otras que destacan sus avances y diversificación minera.
Actualidad22/05/2025Arminera 2025, la exposición más importante del país vinculada a la actividad minera, se inauguró con un marcado contraste entre las provincias productoras. Mientras algunas exigieron al Gobierno nacional infraestructura, federalismo fiscal y políticas estables, otras celebraron la diversificación de sus proyectos y el crecimiento sostenido del sector.
El acto de apertura estuvo encabezado por el secretario nacional de Minería, Luis Lucero, quien sostuvo que se está logrando “que la minería sea una política de Estado gracias al espíritu de cooperación de las provincias”. Según su visión, la minería argentina está en el centro de la agenda mundial como nunca antes.
Sin embargo, la respuesta desde el Noroeste argentino no tardó en llegar. El ministro de Producción de Salta, Martín de los Ríos, fue uno de los más críticos: “La infraestructura es fundamental. Las provincias y el sector privado solos no podemos con todos los años de desinversión que tuvimos. El corredor ferroviario C14, que conecta con el Pacífico, hoy brilla por su insuficiente actividad”.
A su vez, el secretario de Minería de Catamarca, Marcelo Murua, cuestionó la falta de una verdadera política de Estado a nivel nacional: “Argentina es un país con minería, pero no es un país minero. Hay una deuda histórica con la región andina, y eso solo se resuelve diversificando la matriz productiva nacional”.
Desde Jujuy, el ministro Juan Carlos Abud fue directo al referirse a la concentración de los ingresos fiscales: “El 86% de la renta minera va a la Nación. ¿Cómo pretendemos que las provincias generen condiciones si no hay recursos ni obras?”
En la misma línea, la secretaria de Minería de La Rioja, Ivanna Guardia, criticó la paralización de obras públicas esenciales para el desarrollo de nuevos proyectos.
En contraposición, provincias como Mendoza, San Juan y Río Negro mostraron una postura más optimista. La ministra mendocina Jimena Latorre destacó que cuentan con 38 proyectos con declaración de impacto ambiental aprobada y 27 más en camino a la Legislatura.
Entre ellos, sobresale el proyecto de cobre San Jorge, que, según Latorre, podría marcar un antes y un después para la minería mendocina: “Tiene múltiples factibilidades: baja altura, disponibilidad hídrica, conexión eléctrica, y cercanía con el corredor bioceánico. Puede destrabar la inercia del cobre en la Argentina”.
Desde San Juan, Juan Pablo Perea se mostró esperanzado con el inicio de un proyecto de cobre en el corto plazo, mientras que Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de Río Negro, celebró el crecimiento sostenido de su provincia: “Tenemos 54 proyectos activos y una cartera diversa: plomo, plata, zinc, uranio y tierras raras. Río Negro hoy es una provincia minera con rumbo claro”.
La apertura de Arminera 2025 dejó en evidencia una grieta dentro del federalismo minero argentino: mientras algunas provincias consolidan marcos normativos y avanzan con proyectos estratégicos, otras siguen reclamando infraestructura básica, redistribución de la renta minera y participación en decisiones nacionales.
El desafío que deja esta edición es claro: sin una visión nacional equilibrada, la minería seguirá siendo una oportunidad desaprovechada para buena parte del país.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.