
Disparidad total: solo el 5% de mujeres ocupa puestos de liderazgo en la minería
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
En el Día Internacional de la Mujer Minera, referentes de todo el país se reunieron en Mendoza para consolidar una agenda con más inclusión, equidad y presencia federal.
12/06/2025La minería argentina atraviesa una transformación silenciosa pero firme: las mujeres ganan espacio, voz y liderazgo en un sector históricamente masculinizado. Así quedó demostrado este miércoles durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Minera, con un encuentro federal realizado en Mendoza que reunió a referentes de todo el país.
Organizado por Women in Mining (WIM) Argentina, el evento marcó el quinto aniversario de esta red nacional que promueve una minería más inclusiva, sustentable y diversa, con participación activa de profesionales mujeres en todas las áreas de la industria.
Durante la jornada se desarrollaron paneles sobre sostenibilidad, seguridad laboral, gestión minera y normativas ambientales, con la participación de referentes como Carla Ortega (Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza), Sandra Barceló (consultora en RSE y costos) y Leonela Fuentes (socia fundadora de HASU). Las expositoras coincidieron en que la perspectiva femenina no solo mejora los entornos de trabajo, sino que también agrega valor al modelo productivo.
También hubo fuerte respaldo institucional y político. Participaron la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, junto a representantes de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y de compañías líderes del sector.
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue el homenaje a la geóloga Marita Ahumada, cofundadora de WIM y referente nacional en la Cámara Minera de Mendoza. Su trayectoria técnica y su compromiso con la equidad la convirtieron en un símbolo para las nuevas generaciones de mujeres en la minería.
Por su parte, Laura Hernández, presidenta de WIM Argentina, subrayó el crecimiento de la organización desde su fundación. En estos cinco años, WIM logró articular esfuerzos entre provincias, universidades, empresas y organismos públicos, fomentando la capacitación, el acceso a oportunidades laborales y el reconocimiento del rol femenino en la actividad minera.
Más allá de los discursos, el evento en Mendoza promovió espacios de diálogo y networking entre mujeres que lideran proyectos mineros en distintas regiones del país. Estos intercambios permiten tejer redes federales y construir una agenda común hacia una minería más plural, profesional y comprometida con el desarrollo sostenible.
Las estadísticas dan cuenta de un crecimiento sostenido de la participación femenina, tanto en áreas técnicas como en posiciones jerárquicas. Y Mendoza, con su tradición minera y una política activa de inclusión, se consolida como un nodo estratégico en este nuevo mapa de la minería argentina con perspectiva de género.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.