Litio tokenizado y "fantasma": suspenden a firma paraguaya por presunta estafa por u$s2 millones

Atómico3 vendía tokens equivalentes a kilos de litio en un salar nunca explorado en San Juan. La CNV la denunció penalmente y suspendió su operación en Argentina.

22/07/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero

La promesa de inversión digital con respaldo minero terminó en escándalo. La Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió a la firma paraguaya Atómico3, inscripta como Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), tras detectar una presunta estafa mediante la venta de tokens respaldados por supuestas reservas de litio en el salar de Mogna, en la provincia de San Juan, que nunca fueron certificadas ni exploradas.

El caso, que involucra al menos a 50 damnificados en Argentina y otros en el exterior, podría alcanzar los u$s2 millones. La operatoria consistía en comercializar tokens digitales, cada uno supuestamente equivalente a un kilo de litio, utilizando una blockchain que luego fue modificada unilateralmente, afectando aún más a los inversores.

La maniobra
El abogado especialista en derecho minero y geólogo Favio Casarín explicó que la tokenización consiste en convertir activos físicos, como minerales, en representaciones digitales comerciables. Pero en este caso, "Atómico3 vendió reservas inexistentes, sin derechos mineros y sin estudios geológicos", aseguró. “Es una estafa doble: minera y financiera”.

De hecho, la empresa fue cambiando de blockchain y ajustando los términos sin consultar ni informar a los inversores, incluso licuando el valor de los tokens de forma arbitraria —según Casarín, llegaron a reducirlos en proporción 8 a 1—, lo que derivó en presentaciones ante la CNV y luego en una denuncia penal por fraude.

Advertencias del sector
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) habían emitido advertencias en abril pasado. El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, reveló que ya se sabía que el salar de Mogna carecía de trabajos geológicos, recursos identificados o certificación alguna. “No podíamos mirar para otro lado. Nuestro deber era alertar”, señaló.

Desde el Ministerio de Minería de San Juan confirmaron que la zona mencionada por Atómico3 ni siquiera contaba con permisos de explotación, y que los derechos mineros estaban a nombre de un tercero, sin relación con la sociedad denunciada.

Tokenización: ¿herramienta o riesgo?
Cacciola aclaró que la entidad no se opone a la tokenización de minerales, siempre que haya respaldo real y transparente. “Puede ser una herramienta válida de financiación, pero los inversores deben tener información clara. El riesgo surge cuando se juega con activos inexistentes y promesas vacías”.

La CNV ya formalizó la suspensión preventiva de Atómico3 en el registro de PSAV y ratificó que sin esa habilitación, no puede operar en el país. Con la denuncia penal ya presentada, será ahora la Justicia la que determine las responsabilidades.

Este caso genera preocupación en el sector minero y tecnológico por los vacíos regulatorios y los riesgos de nuevos fraudes vinculados a activos digitales sin respaldo. Para los inversores estafados, la lucha recién comienza: ahora buscan recuperar el dinero perdido y que haya sanciones ejemplares.

Lo más visto