
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Actualidad13/07/2025Hace más de una década, un anuncio presidencial sobre el inicio de la producción a gran escala de litio en Argentina fue el disparador para que Ernesto Calvo, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET, decidiera virar su carrera hacia una misión ambiciosa: desarrollar una tecnología sustentable y eficiente para extraer litio, un recurso clave para la transición energética global. Hoy, su propuesta –basada en principios electroquímicos similares a los de las baterías de celulares– tiene potencial para cambiar el modelo extractivo vigente y proyectar a la Argentina como un actor tecnológico de peso en la industria global del litio.
El método desarrollado por Calvo y su equipo permite separar litio de las salmueras sin necesidad de grandes piscinas de evaporación, utilizando una celda electroquímica que imita el funcionamiento de una batería. De este modo, se reduce drásticamente el uso de agua –uno de los principales conflictos sociales y ambientales de la minería tradicional en los salares– y se logra una extracción más selectiva y pura del mineral.
“Usamos la misma lógica que en las baterías de celulares, pero al revés: en lugar de generar energía, usamos electricidad para intercalar selectivamente el litio y separarlo del resto de los minerales presentes en la salmuera”, explica Calvo.
Mientras que el método tradicional requiere hasta 1700 litros por segundo de salmuera y más de un año de evaporación, la técnica desarrollada por el grupo de Calvo promete un proceso más rápido, eficiente y amigable con el entorno. El agua extraída podría incluso devolverse a su fuente original, preservando un recurso escaso y vital para las comunidades de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
“El problema no es la toxicidad, sino el uso desmedido del agua. Ya hemos visto ríos secos como el Los Patos en Catamarca, producto de la actividad minera”, advierte el científico.
El camino hacia la aplicación industrial no fue sencillo. El CONICET había patentado la tecnología en varios países, pero durante la presidencia de Mauricio Macri se dejaron caer patentes clave en EE.UU., Australia y otros mercados. El proyecto piloto fue desfinanciado por YPF, pese a haber sido inicialmente promovido por Y-TEC.
Aun así, Calvo persistió y en 2020 fundó LitiAR, una empresa tecnológica dedicada a escalar el método de extracción sustentable. Equipado con instrumental de última generación y con un primer reactor funcional, el emprendimiento busca ahora alianzas con gigantes del sector como Chevron o Schlumberger para avanzar hacia una escala industrial.
“Lo público hizo su parte: ahora necesitamos inversión privada para dar el salto a la producción real”, afirma Calvo. Más allá de los avances técnicos, Calvo insiste en que el verdadero valor del desarrollo argentino está en su capital humano y científico. “Formar a un investigador lleva años, pero desfinanciar un grupo de trabajo lo destruye en meses”, denuncia, al tiempo que critica las políticas actuales de recorte a la ciencia.
“No se trata solo de litio. Argentina demostró que puede hacer satélites, radares, reactores nucleares. No podemos tirar todo eso por la borda”, sostiene.
El modelo de LitiAR también busca nutrirse de esa sinergia público-privada: contratan servicios del INTI, la CNEA o universidades para tareas específicas, retroalimentando el sistema científico. Curiosamente, el nivel de madurez de LitiAR representa una dificultad en el esquema de inversiones: muchos fondos prefieren tecnologías en etapas iniciales para acceder a mayor participación accionaria. “Ya tenemos un prototipo listo para instalar. A veces no nos conviene ser tan avanzados”, ironiza Calvo.
En cuanto al marco regulatorio, cuestiona la estrategia de atraer inversiones bajando impuestos: “Chile cobra más regalías y sin embargo no espanta a nadie. Las multinacionales invierten donde está el recurso, no donde se lo regala”, argumenta.
Además, advierte sobre el desequilibrio de poder entre las provincias –dueñas constitucionales de los recursos naturales– y las corporaciones multinacionales. “Catamarca no tiene herramientas para negociar en igualdad con gigantes chinos o estadounidenses”, afirma.
A pesar de las dificultades, Calvo mantiene su apuesta: “Mi objetivo es formar un grupo joven con proyección a futuro. No busco beneficio personal. Esto es una inversión en soberanía, en tecnología nacional, en el futuro del país”.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
Ganfeng Lithium y Lithium Argentina unirán tres yacimientos contiguos para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.