
AbraSilver confirma expansión de mineralización de oro en Diablillos, Salta
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Actualidad13/07/2025Hace más de una década, un anuncio presidencial sobre el inicio de la producción a gran escala de litio en Argentina fue el disparador para que Ernesto Calvo, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET, decidiera virar su carrera hacia una misión ambiciosa: desarrollar una tecnología sustentable y eficiente para extraer litio, un recurso clave para la transición energética global. Hoy, su propuesta –basada en principios electroquímicos similares a los de las baterías de celulares– tiene potencial para cambiar el modelo extractivo vigente y proyectar a la Argentina como un actor tecnológico de peso en la industria global del litio.
El método desarrollado por Calvo y su equipo permite separar litio de las salmueras sin necesidad de grandes piscinas de evaporación, utilizando una celda electroquímica que imita el funcionamiento de una batería. De este modo, se reduce drásticamente el uso de agua –uno de los principales conflictos sociales y ambientales de la minería tradicional en los salares– y se logra una extracción más selectiva y pura del mineral.
“Usamos la misma lógica que en las baterías de celulares, pero al revés: en lugar de generar energía, usamos electricidad para intercalar selectivamente el litio y separarlo del resto de los minerales presentes en la salmuera”, explica Calvo.
Mientras que el método tradicional requiere hasta 1700 litros por segundo de salmuera y más de un año de evaporación, la técnica desarrollada por el grupo de Calvo promete un proceso más rápido, eficiente y amigable con el entorno. El agua extraída podría incluso devolverse a su fuente original, preservando un recurso escaso y vital para las comunidades de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
“El problema no es la toxicidad, sino el uso desmedido del agua. Ya hemos visto ríos secos como el Los Patos en Catamarca, producto de la actividad minera”, advierte el científico.
El camino hacia la aplicación industrial no fue sencillo. El CONICET había patentado la tecnología en varios países, pero durante la presidencia de Mauricio Macri se dejaron caer patentes clave en EE.UU., Australia y otros mercados. El proyecto piloto fue desfinanciado por YPF, pese a haber sido inicialmente promovido por Y-TEC.
Aun así, Calvo persistió y en 2020 fundó LitiAR, una empresa tecnológica dedicada a escalar el método de extracción sustentable. Equipado con instrumental de última generación y con un primer reactor funcional, el emprendimiento busca ahora alianzas con gigantes del sector como Chevron o Schlumberger para avanzar hacia una escala industrial.
“Lo público hizo su parte: ahora necesitamos inversión privada para dar el salto a la producción real”, afirma Calvo. Más allá de los avances técnicos, Calvo insiste en que el verdadero valor del desarrollo argentino está en su capital humano y científico. “Formar a un investigador lleva años, pero desfinanciar un grupo de trabajo lo destruye en meses”, denuncia, al tiempo que critica las políticas actuales de recorte a la ciencia.
“No se trata solo de litio. Argentina demostró que puede hacer satélites, radares, reactores nucleares. No podemos tirar todo eso por la borda”, sostiene.
El modelo de LitiAR también busca nutrirse de esa sinergia público-privada: contratan servicios del INTI, la CNEA o universidades para tareas específicas, retroalimentando el sistema científico. Curiosamente, el nivel de madurez de LitiAR representa una dificultad en el esquema de inversiones: muchos fondos prefieren tecnologías en etapas iniciales para acceder a mayor participación accionaria. “Ya tenemos un prototipo listo para instalar. A veces no nos conviene ser tan avanzados”, ironiza Calvo.
En cuanto al marco regulatorio, cuestiona la estrategia de atraer inversiones bajando impuestos: “Chile cobra más regalías y sin embargo no espanta a nadie. Las multinacionales invierten donde está el recurso, no donde se lo regala”, argumenta.
Además, advierte sobre el desequilibrio de poder entre las provincias –dueñas constitucionales de los recursos naturales– y las corporaciones multinacionales. “Catamarca no tiene herramientas para negociar en igualdad con gigantes chinos o estadounidenses”, afirma.
A pesar de las dificultades, Calvo mantiene su apuesta: “Mi objetivo es formar un grupo joven con proyección a futuro. No busco beneficio personal. Esto es una inversión en soberanía, en tecnología nacional, en el futuro del país”.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
En un mundo que busca acelerar la transición energética, el níquel argentino podría convertirse en una pieza clave del tablero global, siempre y cuando el país logre consolidar una política minera con visión a largo plazo.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Se trata de un paso clave en la estrategia oficial para convertir a la minería en uno de los motores de la recuperación económica, especialmente en regiones alejadas como la Puna, donde estos ingresos comienzan a tener un fuerte impacto local.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.