
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Actualidad14/07/2025Salta, una de las provincias con mayor potencial minero del país, enfrenta un desafío estructural que podría frenar su crecimiento en el sector: la escasa disponibilidad de mano de obra calificada. Así lo revela un informe reciente de la consultora Poliarquía, elaborado para la organización Women in Mining Argentina, y al que accedió El Tribuno.
El estudio, que relevó a 136 compañías mineras de todo el país, señala que apenas el 21% de las empresas que operan en Salta considera que la provincia tiene la capacidad suficiente para cubrir su demanda laboral. El resto ofrece un panorama poco alentador: el 38% considera que la capacidad es parcial, otro 38% la califica como baja y el 4% restante directamente la tilda de insuficiente.
Salta fue la provincia con mayor participación en la encuesta, con 24 empresas que respondieron a las consultas. Los resultados ponen en evidencia una brecha crítica entre el crecimiento de la industria minera y el sistema de formación técnica y profesional local. Según el relevamiento, los perfiles laborales que más necesitará la minería salteña en los próximos cinco años son los que tengan formación en:
Mecánica (58%)
Electromecánica (54%)
Electricidad (46%)
Ciencias químicas (42%)
Estas cifras muestran con claridad el tipo de preparación técnica que está requiriendo el mercado, y el desfase existente respecto de la oferta educativa actual en la región.
El informe también identificó las áreas más difíciles de cubrir para las empresas mineras a nivel general:
Puestos gerenciales (20%)
Ingeniería (12%)
Operativos (9%)
Geología (9%)
Este dato refleja que la dificultad no se limita a roles técnicos u operativos, sino que también afecta niveles estratégicos y de alta especialización.
Aunque Salta mostró avances en materia de infraestructura y atracción de inversiones para la actividad minera, este informe subraya que el desarrollo sostenido del sector no será posible sin una fuerte inversión en formación técnica, educación secundaria orientada y capacitación profesional.
La minería del futuro no solo dependerá de la riqueza del subsuelo, sino también del capital humano capaz de explotarla con conocimiento, responsabilidad y sostenibilidad.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
Ganfeng Lithium y Lithium Argentina unirán tres yacimientos contiguos para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.