
AbraSilver confirma expansión de mineralización de oro en Diablillos, Salta
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Actualidad14/07/2025Salta, una de las provincias con mayor potencial minero del país, enfrenta un desafío estructural que podría frenar su crecimiento en el sector: la escasa disponibilidad de mano de obra calificada. Así lo revela un informe reciente de la consultora Poliarquía, elaborado para la organización Women in Mining Argentina, y al que accedió El Tribuno.
El estudio, que relevó a 136 compañías mineras de todo el país, señala que apenas el 21% de las empresas que operan en Salta considera que la provincia tiene la capacidad suficiente para cubrir su demanda laboral. El resto ofrece un panorama poco alentador: el 38% considera que la capacidad es parcial, otro 38% la califica como baja y el 4% restante directamente la tilda de insuficiente.
Salta fue la provincia con mayor participación en la encuesta, con 24 empresas que respondieron a las consultas. Los resultados ponen en evidencia una brecha crítica entre el crecimiento de la industria minera y el sistema de formación técnica y profesional local. Según el relevamiento, los perfiles laborales que más necesitará la minería salteña en los próximos cinco años son los que tengan formación en:
Mecánica (58%)
Electromecánica (54%)
Electricidad (46%)
Ciencias químicas (42%)
Estas cifras muestran con claridad el tipo de preparación técnica que está requiriendo el mercado, y el desfase existente respecto de la oferta educativa actual en la región.
El informe también identificó las áreas más difíciles de cubrir para las empresas mineras a nivel general:
Puestos gerenciales (20%)
Ingeniería (12%)
Operativos (9%)
Geología (9%)
Este dato refleja que la dificultad no se limita a roles técnicos u operativos, sino que también afecta niveles estratégicos y de alta especialización.
Aunque Salta mostró avances en materia de infraestructura y atracción de inversiones para la actividad minera, este informe subraya que el desarrollo sostenido del sector no será posible sin una fuerte inversión en formación técnica, educación secundaria orientada y capacitación profesional.
La minería del futuro no solo dependerá de la riqueza del subsuelo, sino también del capital humano capaz de explotarla con conocimiento, responsabilidad y sostenibilidad.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
En un mundo que busca acelerar la transición energética, el níquel argentino podría convertirse en una pieza clave del tablero global, siempre y cuando el país logre consolidar una política minera con visión a largo plazo.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Se trata de un paso clave en la estrategia oficial para convertir a la minería en uno de los motores de la recuperación económica, especialmente en regiones alejadas como la Puna, donde estos ingresos comienzan a tener un fuerte impacto local.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.