
AbraSilver confirma expansión de mineralización de oro en Diablillos, Salta
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Actualidad14/07/2025La minería en Argentina atraviesa un punto de inflexión. En el corazón de la provincia de San Juan, el proyecto Gualcamayo, operado por Minas Argentinas S.A. (AISA Group), se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos del país. Con una inversión estimada en 1.000 millones de dólares y la generación de hasta 1.000 empleos hacia 2027, Gualcamayo busca posicionarse como un nuevo gigante del sector aurífero nacional.
El plan fue presentado formalmente por Juan José Retamero, titular del grupo AISA, quien confirmó que la iniciativa se enmarca dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado por el Congreso. Este respaldo normativo es clave para consolidar una estructura de largo plazo que permita estabilidad jurídica, financiera y operativa para inversores internacionales.
Ubicada en el departamento de Jáchal, la mina Gualcamayo estuvo cerca de cerrar sus puertas hace apenas un año. Sin embargo, el redescubrimiento y posterior desarrollo del proyecto Carbonatos Profundos (DCP) cambió el rumbo. La zona alberga reservas certificadas por 3.1 millones de onzas de oro y recursos estimados en más de 5 millones, aunque solo entre un 2% y un 4% de la propiedad fue explorada hasta el momento.
El plan maestro incluye la construcción de una nueva planta de procesamiento para minerales sulfurados, una mina subterránea, un sistema de molienda y una planta de flotación con una capacidad proyectada de hasta 4.000 toneladas diarias. Todo esto permitiría a Gualcamayo producir unas 120.000 onzas de oro por año durante al menos 17 años, consolidando su lugar en el mapa global de la minería aurífera.
Actualmente, Gualcamayo emplea a unas 300 personas, pero el nuevo proyecto triplicará su plantilla, con entre 600 y 1.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Esta generación de empleo no solo impactará a Jáchal, sino que también fortalecerá el ecosistema económico de San Juan en su conjunto, potenciando el rol de la minería como sector estratégico provincial.
Proyectos como Los Azules, Filo del Sol y Josemaría ya delinean una provincia decididamente minera. En este contexto, Gualcamayo, con el respaldo de AISA y el liderazgo del español Juan José Retamero, promete ser el epicentro de una nueva era minera en Argentina.
Originalmente, AISA había presentado al RIGI un megaproyecto que también contemplaba una planta fotovoltaica, una mina de cal, un gasoducto y mejoras en el sistema de lixiviación. Sin embargo, las demoras en la aprobación oficial forzaron una reestructuración: la compañía decidió segmentar la propuesta y avanzar primero con Carbonatos Profundos.
Aun así, la empresa mantiene firme su compromiso con el desarrollo integral y no descarta reactivar las iniciativas restantes bajo otras herramientas como la Ley de Inversiones Mineras o incluso una nueva edición del RIGI.
“El avance que estamos teniendo en Gualcamayo es extraordinario. Esta era una mina en proceso de cierre hace un año y hoy está proyectando trabajo para al menos 30 años más”, aseguró Ricardo Martínez, director ejecutivo de Minas Argentinas S.A.
Mientras en otras regiones se discute la necesidad de generar empleo genuino, San Juan se afianza como la locomotora minera del país, y Gualcamayo es hoy su buque insignia.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
En un mundo que busca acelerar la transición energética, el níquel argentino podría convertirse en una pieza clave del tablero global, siempre y cuando el país logre consolidar una política minera con visión a largo plazo.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Se trata de un paso clave en la estrategia oficial para convertir a la minería en uno de los motores de la recuperación económica, especialmente en regiones alejadas como la Puna, donde estos ingresos comienzan a tener un fuerte impacto local.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.