
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un mundo que busca acelerar la transición energética, el níquel argentino podría convertirse en una pieza clave del tablero global, siempre y cuando el país logre consolidar una política minera con visión a largo plazo.
Actualidad08/07/2025En el contexto de la transición energética y el impulso hacia tecnologías limpias, el níquel pasó a ocupar un lugar estratégico en la economía global. Su rol como componente esencial de las baterías para vehículos eléctricos (VE), sumado a su uso en turbinas eólicas, centrales geotérmicas y producción de hidrógeno, lo convierte en un recurso cada vez más codiciado. En este escenario, Argentina comienza a posicionarse como un actor emergente en el mapa del níquel, pese a no estar entre los líderes mundiales como Indonesia, Rusia, Australia o Filipinas.
Actualmente, provincias como Jujuy, Salta, San Juan y San Luis albergan yacimientos con perspectivas prometedoras. Uno de los proyectos más destacados es el de Mina Purísima, en Cochinoca (Jujuy), que combina reservas de níquel con cobalto y cromo, minerales también críticos para tecnologías de almacenamiento de energía. Otro ejemplo es el yacimiento Las Águilas, en San Luis, con antecedentes de exploración minera y renovado interés de empresas internacionales. Si bien se trata aún de proyectos en fase exploratoria, el interés del capital extranjero va en aumento, impulsado por la necesidad de diversificar las fuentes de níquel ante el crecimiento exponencial de la demanda global.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo mundial de níquel —que superó los 3 millones de toneladas en 2023— podría duplicarse hacia 2050, mientras que hacia 2030 se espera un incremento del 40%, motorizado en gran parte por la electromovilidad. En este marco, Argentina enfrenta una ventana de oportunidad: aprovechar sus recursos para consolidar una nueva vía de exportación que complemente su tradicional enfoque en litio, cobre y oro.
Sin embargo, el desarrollo de la minería de níquel no está exento de desafíos. La extracción de este mineral es intensiva en energía y conlleva riesgos ambientales significativos, como la contaminación de suelos y fuentes hídricas si no se implementan controles adecuados. Además, la producción de níquel de alta pureza —requisito para las baterías de ion-litio— exige tecnologías avanzadas, hoy escasas en el país. La falta de infraestructura en las zonas donde se ubican los yacimientos también constituye una barrera para su desarrollo a escala industrial.
La clave del futuro estará en construir una estrategia minera sostenible, que combine incentivos a la inversión privada, participación estatal en la regulación ambiental y políticas públicas que prioricen la transferencia tecnológica.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.