
Se fortalece el ferrocarril al servicio de la minería en el NOA
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
Actualidad16/08/2025La minería salteña atraviesa un momento de tensión. El presidente de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta e integrante de la Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin), Federico Russo, advirtió que la adjudicación de servicios a empresas extranjeras podría poner en jaque la licencia social que sostiene a la actividad en la provincia.
“Se están adjudicando servicios claves a empresas de afuera, cuando hay mucha capacidad en la provincia y en las comunidades”, sostuvo en diálogo con Aries. Según explicó, el modelo salteño de minería se construyó “con años de trabajo articulado entre empresas, proveedores y comunidades” y hoy se ve amenazado.
Riesgo para el modelo local
Russo señaló que si esta tendencia se mantiene, “va a generar muchos problemas y va a lesionar el modelo que se construyó tras muchos años”. En ese sentido, recordó que la ley provincial de contratación local N° 8164, junto con los compromisos asumidos por las compañías, fijan porcentajes mínimos de compra y servicios dentro de la provincia.
“Ese porcentaje tiene que cumplirse porque es la manera de que el desarrollo quede en la provincia y no se lo lleven empresas golondrina”, remarcó. El dirigente llamó a corregir la situación cuanto antes: “Estamos a tiempo, pero si no se corrige ahora, después no sé cómo se va a trabajar”.
Finalmente, sentenció que la licencia social es el verdadero pilar de la minería en Salta: “No es un capricho, es lo que sostiene la actividad”.
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.
Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.
Un operativo multimodal consolida el despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña.