
AbraSilver confirma expansión de mineralización de oro en Diablillos, Salta
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Actualidad13/07/2025La minería argentina se prepara para una década de expansión. Impulsada por el desarrollo del litio, el cobre y otros minerales estratégicos, el sector prevé duplicar el empleo hacia 2032. Sin embargo, esta proyección optimista viene acompañada de una preocupación creciente: la falta de talentos calificados para acompañar este crecimiento sostenido.
Así lo revela el informe “Desafíos y necesidades educativas y laborales en el sector minero argentino”, elaborado por Poliarquía Consultores para Women in Mining Argentina (WIM Argentina). La investigación ofrece una radiografía del capital humano actual y de las demandas emergentes del sector, marcando el rumbo para instituciones educativas, organismos públicos y actores empresariales.
📌 Radiografía del estudio
La encuesta incluyó 136 casos pertenecientes a diferentes segmentos del ecosistema minero:
43% de empresas proveedoras de bienes y servicios.
18% de empresas de exploración y 18% de operación.
8% de empresas en etapa de construcción y preconstrucción.
También participaron gobiernos (4%) e instituciones educativas (4%).
El 55% de las empresas consultadas son pequeñas (hasta 50 empleados), pero también se incluyeron compañías de gran porte (5% con más de 1000 empleados). En cuanto al nivel de formación del personal:
40% posee educación terciaria o universitaria.
23% cuenta con posgrados o doctorados.
👷♂️ Perfiles técnicos más demandados
El informe identifica un alto requerimiento de técnicos y profesionales especializados, entre ellos:
Ingenieros en minas, geólogos e ingenieros metalúrgicos.
Técnicos en mantenimiento industrial, electromecánicos y perforación.
Técnicos en higiene y seguridad.
Especialistas en operación de maquinaria pesada.
Además, se valoran posgrados y certificaciones específicas en:
Gestión ambiental.
Tecnología aplicada a la minería.
Gestión de proyectos.
Sistemas de calidad y auditoría.
💻 Habilidades del futuro: tecnología y sostenibilidad
Dos ejes emergen como claves para el futuro laboral del sector:
1. Transformación digital
La digitalización de procesos, la automatización y el análisis de datos son cada vez más frecuentes en operaciones mineras modernas. Esto demanda perfiles tecnológicos como:
Analistas de datos.
Ingenieros en automatización.
Especialistas en inteligencia artificial aplicada a la producción.
2. Sostenibilidad y ambiente
La minería del siglo XXI enfrenta exigencias crecientes en responsabilidad social y ambiental. Por eso, se buscan profesionales con competencias en:
Gestión de recursos hídricos.
Remediación ambiental.
Economía circular y energías limpias.
🤝 Oficios calificados y habilidades blandas
Además de los perfiles universitarios, el informe destaca la necesidad de oficios técnicos capacitados:
Soldadores, mecánicos, electricistas, conductores de maquinaria.
Técnicos en informática industrial.
También se valorizan las habilidades blandas, esenciales para entornos complejos y colaborativos:
Trabajo en equipo.
Comunicación efectiva.
Resolución de problemas.
Adaptabilidad al cambio.
📈 Un sector que apuesta al crecimiento
El 77% de los actores encuestados cree que el empleo en minería aumentará significativamente en los próximos 5 a 10 años. Un 18% considera que se mantendrá estable, y solo un 5% prevé una baja. Este dato refleja el fuerte optimismo del sector y la confianza en una expansión productiva, con foco en los proyectos de litio, cobre y energías limpias.
La articulación entre empresas, universidades, gobiernos e instituciones de formación será clave para cerrar la brecha de talento, garantizar una minería moderna y sustentable, y multiplicar las oportunidades laborales en todo el país.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
En un mundo que busca acelerar la transición energética, el níquel argentino podría convertirse en una pieza clave del tablero global, siempre y cuando el país logre consolidar una política minera con visión a largo plazo.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Se trata de un paso clave en la estrategia oficial para convertir a la minería en uno de los motores de la recuperación económica, especialmente en regiones alejadas como la Puna, donde estos ingresos comienzan a tener un fuerte impacto local.
Desde la organización destacaron que el evento apunta a construir consensos para un nuevo ciclo de desarrollo minero basado en el cobre, con foco en la sostenibilidad ambiental, la competitividad internacional y el crecimiento regional.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.