
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
Actualidad15/07/2025India, una de las economías con mayor crecimiento global, avanza hacia convertirse en la tercera potencia económica antes de 2030. En ese proceso, la relación estratégica con Argentina cobra un protagonismo creciente, con un intercambio comercial que ya supera los USD 5.000 millones anuales y perspectivas de nuevas inversiones en sectores clave como gas natural licuado, litio, energía nuclear, tecnología y agroindustria.
En diálogo con Infobae, el embajador de India en Argentina, Ajaneesh Kumar, confirmó que empresas estatales indias como Kabil y MECL están explorando yacimientos de litio y otros minerales críticos en Catamarca. “Si los resultados son positivos, puede haber inversiones importantes. India necesita litio, cobre y oro, y Argentina tiene un enorme potencial”, afirmó.
Gas natural licuado: memorando con YPF
Uno de los sectores con mayor potencial es el energético. En enero, empresas indias firmaron un memorando de entendimiento con YPF para explorar exportaciones de gas natural licuado (GNL). “India es uno de los mayores importadores de oil & gas del mundo. Si Argentina puede garantizar el suministro, somos un comprador de largo plazo”, señaló Kumar, aunque advirtió: “Para una inversión grande, necesitamos certezas”.
Interés por los reactores nucleares argentinos
En materia nuclear, India expresó interés concreto en los pequeños reactores modulares (SMR) desarrollados en Argentina. “Queremos generar 100 gigawatts de energía nuclear. Sus reactores pueden ser útiles en zonas de difícil acceso. Si el precio y los detalles técnicos son adecuados, hay espacio para avanzar”, sostuvo el diplomático.
Tecnología y sistema de pagos digital: modelo indio para Argentina
Kumar también destacó que India está dispuesta a compartir su experiencia en tecnología. En particular, propuso la implementación del sistema UPI (Interfaz de Pagos Unificada) en Argentina: “Hoy millones de personas en India pagan con códigos QR, incluso sin haber ido a la escuela. Esta inclusión financiera es replicable”.
Además, ofreció cooperación en inteligencia artificial, biotecnología, fintech y el uso de drones civiles para la agricultura, la pesca, la vigilancia fronteriza y la supervisión de obras.
Actualmente, compañías indias como TCS, Infosys, Bajaj, Hero Motors y Advanta ya invirtieron más de USD 1.200 millones en el país. El comercio bilateral, además, registró un superávit favorable para Argentina de USD 1.488 millones en los primeros cinco meses de 2025, con exportaciones que crecieron un 70,1% interanual.
India también busca ampliar su presencia en sectores como medicamentos, automóviles y textiles, y solicitó la flexibilización de certificaciones para poder ingresar al mercado argentino con productos farmacéuticos de alta calidad y menor costo.
En el plano regional, Kumar se mostró optimista sobre la ampliación del acuerdo de preferencias fijas entre India y el Mercosur. “Argentina apoyó nuestra propuesta, y Brasil también dio señales positivas”, explicó.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
Ganfeng Lithium y Lithium Argentina unirán tres yacimientos contiguos para producir 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.