
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Actualidad20/07/2025La mina Lindero, ubicada en el corazón de la provincia de Salta, volvió a ocupar el centro de la escena minera nacional tras confirmar una suba del 16% en su producción de oro durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando las 23.550 onzas. El dato fue difundido por la empresa Fortuna Silver Mines, con sede en Canadá, que administra el yacimiento aurífero desde hace varios años.
Oro en alza y recuperación productiva
El incremento se debe a una mayor ley de oro, un mayor volumen de mineral depositado y a la recuperación de inventarios no lixiviados. En comparación con el primer trimestre del año, cuando se encendieron algunas alertas por la baja productividad, estos nuevos datos son recibidos como una señal alentadora para el sector.
Durante los tres meses analizados, se colocaron 1,83 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 0,57 g/t Au, lo que llevó el total semestral a 43.870 onzas de oro. Con este ritmo, Lindero se perfila para cumplir con la meta anual de producción que proyecta la compañía.
Récord energético y un hito verde
Uno de los avances más destacados del trimestre fue la puesta en marcha de una planta solar que abasteció el 26% de la demanda energética de la mina durante junio, reduciendo significativamente el consumo de diésel. En total, se ahorraron más de 286.000 litros de combustible, lo que convierte a Lindero en una de las operaciones mineras más comprometidas con la transición energética en Argentina.
La planta fotovoltaica, con una capacidad de 14,5 MWh, se integra a una estrategia global de eficiencia energética y reducción de emisiones, alineada con los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) que la industria exige en la actualidad.
Fortuna a nivel global: reconfiguración estratégica
El informe también reflejó la situación consolidada del grupo Fortuna. Entre abril y junio, la compañía produjo 71.229 onzas equivalentes de oro (GEO), una cifra estable en comparación con las 71.368 GEO del mismo trimestre de 2024.
Entre los activos más destacados figuran:
Séguéla (Costa de Marfil): con 38.186 onzas de oro, mantiene su posición como la operación más fuerte de la compañía. A un año de su apertura, ya apunta al extremo superior de su guía anual.
Caylloma (Perú): produjo 9.493 GEO, impulsada por metales base como plata, plomo y zinc.
Lindero (Argentina): con una planta de trituración que alcanzó las 1.109 toneladas por hora, acelera su marcha hacia la meta de 2025.
En paralelo, Fortuna concretó la venta de la mina San José (México) y la cesión del proyecto Yaramoko (Burkina Faso) como parte de una estrategia de consolidación. Estas operaciones aportaron unas 4.700 onzas antes del cierre, pero su salida apunta a concentrarse en minas con mayor potencial a largo plazo.
Un trimestre que anticipa más
Más allá de los números, el segundo trimestre de 2025 marca un punto de inflexión para Fortuna Silver y para la minería en Salta. Con el crecimiento productivo, el avance hacia energías renovables y una política de portafolio más eficiente, Lindero se reafirma como una de las minas más importantes del país, y una de las más modernas en términos de sostenibilidad.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.