
Lindero bate récords: crece 16% la producción de oro y marca un hito ambiental en Salta
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Actualidad17/07/2025En el marco de la Expo Minería y la Gente, el consultor sanjuanino Facundo Cereceda brindó una exposición contundente sobre los desafíos y oportunidades que representa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para el futuro inmediato del sector minero. Su mensaje fue tan claro como inquietante: “La minería que se viene va a pasar por arriba al que no esté listo”.
Cereceda, contador público, docente y asesor de empresas proveedoras, explicó que si bien el auge minero ya comenzó, lo más fuerte llegará en cinco años, cuando los proyectos hoy en exploración entren en fase de producción. Frente a ese horizonte, advirtió que los proveedores locales deben reinventarse para estar a la altura, o perderán espacio frente a inversores nacionales e internacionales que ya se están posicionando.
“Veo muchos inversores de Buenos Aires viniendo a San Juan para ser proveedores. Nosotros no podemos dormirnos. Tenemos que tecnificarnos, meter inteligencia artificial, automatización, y recolectar datos minuto a minuto”, señaló en diálogo con Zonda Diario.
Prepararse o quedarse afuera
Según Cereceda, no alcanza con tener un buen producto o servicio. La clave será conocer a fondo las necesidades reales de las grandes corporaciones mineras y adaptar la propuesta de valor a esa demanda: “Los proveedores sanjuaninos deben pensar como empresas globales. Si no lo hacemos, nos ganan otros”.
En esa línea, destacó la necesidad de generar alianzas estratégicas, tanto entre empresas locales como con firmas de otras provincias. “Hay empresas de Buenos Aires que vienen a buscar socios acá. Tenemos que abrirnos, porque solos no siempre se puede. La unión hace la fuerza”, enfatizó.
Cereceda también celebró el proyecto de ley provincial que busca proteger a los proveedores locales, pero aclaró que “ninguna ley nos va a salvar si no nos fortalecemos individualmente”.
Críticas y pedidos al Estado
Durante su intervención, el consultor fue crítico con ciertos aspectos del rol estatal en la formación profesional: “Las capacitaciones que ofrece el Estado son muy básicas. Y a veces, cuando se mete demasiado, entorpece”. Sin embargo, hizo un llamado claro a que el Gobierno garantice infraestructura, especialmente rutas: “Es inaceptable que tengamos las rutas que tenemos después de tantos años de minería”.
Inteligencia artificial y mejora continua
Consultado sobre en qué deberían capacitarse hoy los empresarios o pymes que quieran insertarse en la cadena minera, Cereceda fue tajante: “Inteligencia artificial, automatización y mejora continua de procesos”. También instó a aprender a gestionar datos en tiempo real, ya que los clientes del sector exigirán precisión, trazabilidad y eficiencia.
“Lo que se viene es algo que San Juan nunca vivió. Tenemos que capacitarnos, modernizarnos y estar preparados para lo que va a ser una verdadera explosión de oportunidades”, cerró.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Nuevas perforaciones en la zona de Oculto Este revelan potencial para ampliar significativamente los recursos minerales del proyecto.
El embajador Ajaneesh Kumar anticipó inversiones millonarias en minería, energía y tecnología. India ya es el quinto socio comercial argentino.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Un relevamiento nacional advierte sobre la falta de formación técnica suficiente en Salta para responder a la creciente demanda laboral del sector minero. Las empresas piden más profesionales con formación en mecánica, electromecánica y electricidad.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
Ernesto Calvo, investigador del CONICET y fundador de LitiAR, desarrolló un método electroquímico que podría transformar la forma en que Argentina extrae su "oro blanco": menos agua, más eficiencia y mayor soberanía tecnológica.
Un estudio de Poliarquía Consultores para Women in Mining (WIM Argentina) anticipa un fuerte crecimiento del empleo minero hacia 2032, pero alerta sobre la escasez de perfiles técnicos, digitales y con orientación sustentable.
El proyecto Carbonatos Profundos impulsa la reactivación de la mina Gualcamayo, que promete revolucionar la minería en Argentina con una planta de procesamiento moderna, 3.1 millones de onzas certificadas de oro y una proyección de empleo sin precedentes.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
La mina salteña de Fortuna Silver brilla con cifras en alza y avances en energías renovables. El oro recupera terreno tras un trimestre en baja.