
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Facundo Cereceda alertó en la Expo Minería y la Gente que San Juan debe dar un salto urgente en capacitación, tecnología y alianzas si quiere aprovechar el boom minero que se avecina.
Actualidad17/07/2025En el marco de la Expo Minería y la Gente, el consultor sanjuanino Facundo Cereceda brindó una exposición contundente sobre los desafíos y oportunidades que representa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para el futuro inmediato del sector minero. Su mensaje fue tan claro como inquietante: “La minería que se viene va a pasar por arriba al que no esté listo”.
Cereceda, contador público, docente y asesor de empresas proveedoras, explicó que si bien el auge minero ya comenzó, lo más fuerte llegará en cinco años, cuando los proyectos hoy en exploración entren en fase de producción. Frente a ese horizonte, advirtió que los proveedores locales deben reinventarse para estar a la altura, o perderán espacio frente a inversores nacionales e internacionales que ya se están posicionando.
“Veo muchos inversores de Buenos Aires viniendo a San Juan para ser proveedores. Nosotros no podemos dormirnos. Tenemos que tecnificarnos, meter inteligencia artificial, automatización, y recolectar datos minuto a minuto”, señaló en diálogo con Zonda Diario.
Prepararse o quedarse afuera
Según Cereceda, no alcanza con tener un buen producto o servicio. La clave será conocer a fondo las necesidades reales de las grandes corporaciones mineras y adaptar la propuesta de valor a esa demanda: “Los proveedores sanjuaninos deben pensar como empresas globales. Si no lo hacemos, nos ganan otros”.
En esa línea, destacó la necesidad de generar alianzas estratégicas, tanto entre empresas locales como con firmas de otras provincias. “Hay empresas de Buenos Aires que vienen a buscar socios acá. Tenemos que abrirnos, porque solos no siempre se puede. La unión hace la fuerza”, enfatizó.
Cereceda también celebró el proyecto de ley provincial que busca proteger a los proveedores locales, pero aclaró que “ninguna ley nos va a salvar si no nos fortalecemos individualmente”.
Críticas y pedidos al Estado
Durante su intervención, el consultor fue crítico con ciertos aspectos del rol estatal en la formación profesional: “Las capacitaciones que ofrece el Estado son muy básicas. Y a veces, cuando se mete demasiado, entorpece”. Sin embargo, hizo un llamado claro a que el Gobierno garantice infraestructura, especialmente rutas: “Es inaceptable que tengamos las rutas que tenemos después de tantos años de minería”.
Inteligencia artificial y mejora continua
Consultado sobre en qué deberían capacitarse hoy los empresarios o pymes que quieran insertarse en la cadena minera, Cereceda fue tajante: “Inteligencia artificial, automatización y mejora continua de procesos”. También instó a aprender a gestionar datos en tiempo real, ya que los clientes del sector exigirán precisión, trazabilidad y eficiencia.
“Lo que se viene es algo que San Juan nunca vivió. Tenemos que capacitarnos, modernizarnos y estar preparados para lo que va a ser una verdadera explosión de oportunidades”, cerró.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.