
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
El Gobierno apuesta todo a la minería estratégica: modifican leyes, simplifican trámites y aseguran inversiones millonaria.
Actualidad20/07/2025Argentina dio un giro histórico en su política energética y minera. Con el objetivo de liderar la transición hacia una economía sustentable y captar inversiones estratégicas, el país comenzó a desandar el camino de la burocracia: está dispuesto a modificar leyes, desregular procesos y, literalmente, “volar desiertos” para extraer un recurso invaluable que yace bajo su suelo.
De acuerdo al último informe global de PwC, Argentina figura entre los destinos más codiciados por los fondos de inversión internacionales. A pesar de que en la primera mitad de 2025 los acuerdos de fusiones y adquisiciones (M&A) cayeron un 9% en volumen, el valor total de las operaciones subió un 15%, lo que marca una preferencia clara por operaciones de gran escala y alta calidad.
El país aparece como clave en ese tablero global. ¿La razón? Sus vastos recursos naturales, especialmente los relacionados con minerales críticos para la transición energética, como el litio, el cobre y el oro, además de su necesidad de infraestructura moderna y reglas claras.
Cambios legales para liberar la inversión minera
Con la publicación del Decreto 449/2025, el Gobierno Nacional modificó dos normativas clave: la Ley de Inversiones Mineras (N° 24.196) y la Ley del Banco Nacional de Información Geológica (N° 24.466).
Uno de los puntos más importantes es la simplificación en la verificación de inversiones. Antes, los proyectos debían completar formularios con más de 1.000 campos, el 80% de los cuales no tenía sustento legal. Ahora, bastará con un informe de auditoría independiente, reduciendo tiempos y costos para las empresas interesadas.
También se introdujo una modificación en el Artículo 10 de la Ley de Inversiones Mineras, que hasta ahora demoraba hasta un año la entrega del certificado de estabilidad fiscal, una herramienta clave para prever tributos y cargas. Con los cambios, solo será necesario especificar la fecha de vigencia del beneficio, haciendo mucho más rápido el trámite.
SEGEMAR toma el control del Banco Geológico Nacional
Otro de los cambios estructurales es el traspaso del Banco Nacional de Información Geológica al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). A partir de ahora, todas las empresas inscriptas en el régimen minero deberán entregar directamente a SEGEMAR la información geológica superficial obtenida durante sus exploraciones. Esa información será luego publicada de forma accesible para todo el sistema minero, fomentando la transparencia y la disponibilidad de datos clave.
Argentina está sembrando 2.500 millones de dólares en minería
Con esta batería de medidas, el Gobierno espera consolidar inversiones por al menos 2.500 millones de dólares, principalmente en las regiones del noroeste argentino y la cordillera cuyana, donde se concentran los nuevos proyectos de cobre, litio y oro.
Estas zonas, antes deshabitadas o con escasa infraestructura, comienzan a transformarse en polos de desarrollo minero. Las imágenes de maquinaria volando literalmente desiertos para abrir caminos y montar plantas extractivas son ahora habituales.
El futuro energético de Argentina está bajo tierra
El país apuesta a posicionarse como proveedor estratégico de minerales críticos en un mundo que exige energías limpias, baterías reciclables y tecnología sustentable. La minería es, en este escenario, la llave del desarrollo y una de las pocas industrias capaces de generar divisas, empleo calificado e infraestructura a gran escala.
Argentina halló un tesoro bajo tierra y está dispuesta a todo para aprovecharlo. Las leyes ya cambiaron. Los desiertos ya tiemblan. Las inversiones ya llegaron. El futuro, aseguran, está empezando a escribirse.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.