Jujuy impulsa su minería más allá del litio con un nuevo mapa geológico para atraer inversiones

La provincia busca diversificar su matriz productiva: oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras se suman al litio, que ya explica el 7% de la economía jujeña y concentra fuerte presencia de capitales chinos.

18/08/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero

La provincia de Jujuy, principal productora de litio de Argentina, lanzó un mapeo geológico integral para ampliar su sector minero y captar inversiones internacionales. La minería representa el 7% de la economía provincial, y ahora el gobierno apunta a diversificar su producción hacia otros recursos como oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras, insumos estratégicos para las tecnologías avanzadas.

La iniciativa está liderada por la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que presentó un estudio detallado de ocho clústeres en la Puna jujeña. “Queremos mostrar al mundo el potencial minero de Jujuy con precisión para generar más empleo”, señaló el gobernador Carlos Sadir durante la presentación en el Cabildo.

Por su parte, Ezequiel Lello, presidente de JEMSE, destacó: “Más allá del litio, nuestra diversidad de recursos abre grandes oportunidades. La exploración es clave y el rol del Estado para ofrecer datos precompetitivos es fundamental”.

El respaldo técnico
El mapeo cuenta con apoyo del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que identificó anomalías geofísicas con potencial de depósitos minerales. El organismo firmó un acuerdo con el gobierno provincial para sistematizar información geológico-ambiental, reduciendo riesgos para los futuros inversores.

“El ciclo minero comienza con la prospección, seguida de exploraciones que determinan la viabilidad de los proyectos. Nuestro objetivo es minimizar las incertezas geológicas”, explicó el titular de SEGEMAR, Julio Matteo Bruna Novillo.

Exportaciones y diversificación
En 2023, las exportaciones mineras de Jujuy superaron los US$ 900 millones, con 17 empresas operando en la provincia. El secretario de Minería, José Gabriel Gómez, confirmó un aumento en el presupuesto de exploración, ahora con foco también en la minería metalífera.

Las tierras raras aparecen como un recurso clave: ya hay dos compañías realizando muestreos preliminares en la provincia, dado su rol estratégico en la industria electrónica global.

China, el actor central
El capital chino es protagonista en el desarrollo del litio jujeño. Exar, en la que participa JEMSE, invirtió más de US$ 1.000 millones desde 2018 y planea producir entre 30.000 y 35.000 toneladas de carbonato de litio este año, con una meta de 40.000 toneladas en 2026. La empresa emplea a más de 2.100 trabajadores, el 60% de ellos jujeños.

Otra compañía, CNGR Argentina, desembolsó US$ 150 millones en los proyectos Jama y Solaroz y proyecta duplicar ese monto en perforaciones. “Nuestros proyectos integran a trabajadores y comunidades locales, con monitoreos ambientales participativos junto a ONGs, CONICET y el gobierno”, señaló Nicolás Damin, representante de la firma.

Lo más visto