
Disparidad total: solo el 5% de mujeres ocupa puestos de liderazgo en la minería
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Estos datos confirman la importancia de los sectores extractivos para el fortalecimiento de la economía argentina y su posicionamiento en el mercado global.
17/01/2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la producción industrial minera (IPI minero) creció un 3,7% interanual en noviembre de 2024, consolidando un alza acumulada del 6,1% entre enero y noviembre en comparación con el mismo período del año anterior.
Aunque el índice desestacionalizado mostró una leve baja del 0,3% respecto al mes anterior, los números reflejan un avance clave en varios sectores:
Carbonato de litio: Se extrajeron 6.759,2 toneladas, un incremento del 46,2% interanual.
Minerales metalíferos: Subieron un 3,2% en noviembre, aunque el acumulado anual registró una baja del 3,7%.
Petróleo crudo: Con 1.470,9 miles de m³ de extracción convencional (-4,2%) y 2.091,5 miles de m³ de no convencional (+27,2%), el sector presentó un alza interanual del 12,1% en noviembre y del 10,4% en el acumulado.
Gas natural: Registró un crecimiento leve del 0,7% interanual en noviembre y un acumulado del 5,1%.
Estos datos confirman la importancia de los sectores extractivos para el fortalecimiento de la economía argentina y su posicionamiento en el mercado global.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.