
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La resolución ya está en vigor y se aplica también a los trámites actualmente en curso.
Actualidad23/07/2025El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Minería del Ministerio de Economía, oficializó una resolución que simplifica y actualiza los trámites administrativos para las empresas que participan del Régimen de Inversiones Mineras, establecido por la Ley 24.196.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial y tiene como objetivo agilizar los procedimientos, evitar presentaciones extemporáneas y reducir la burocracia. En concreto, se sustituye el anexo procedimental de la resolución 30/2018 y se establece que, para los períodos anteriores a 2024, las declaraciones juradas de proyección (art. 25) podrán considerarse cumplidas si se presentó en tiempo y forma la declaración jurada de ejecución (art. 18) con toda la documentación exigida.
“Esta resolución busca corregir inconsistencias que venían retrasando los trámites e introducir mayor claridad, eficiencia y economía administrativa”, explicaron desde la cartera económica.
La decisión surge de un análisis realizado por la Dirección Nacional de Inversiones Mineras, que detectó numerosas demoras y presentaciones fuera de término en los últimos años.
A partir de esta norma, se regularizan cientos de trámites que estaban pendientes o mal formulados, favoreciendo así un entorno más ágil para las inversiones en el sector. Además, se aclara que esta flexibilización no impide futuras verificaciones ni exime a los beneficiarios de sus responsabilidades.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.