
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Tremendo
Actualidad26/02/2025En el marco de su visita oficial a India, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, sostuvo encuentros con representantes de Startup India, una iniciativa gubernamental del país asiático orientada a la promoción de la innovación y el emprendimiento.
Acompañado por el embajador argentino en India, Mariano Caucino, y el embajador de India en Argentina, Dinesh Bhatia, el mandatario expuso el potencial del ecosistema de startups y tecnología en Argentina, con especial énfasis en el sector minero.
Según informó la Casa de Gobierno de Catamarca, la reunión con los representantes de Startup India y el director del Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interior (DPIIT) de India, Shri Sumeet K. Jarangal, tuvo como objetivo fortalecer las asociaciones bilaterales en materia tecnológica y de emprendimiento.
Actualmente, Startup India desarrolla proyectos de investigación enfocados en la minería, por lo que la vinculación con Argentina podría abrir nuevas oportunidades de cooperación en exploración, extracción y procesamiento de minerales estratégicos.
India es uno de los mayores consumidores de litio, cobre y otros minerales clave para la transición energética y la industria tecnológica. En este contexto, Argentina, con importantes reservas mineras en provincias como Catamarca, Salta y Jujuy, se posiciona como un proveedor clave para el país asiático.
El programa Startup India, promovido por el gobierno indio, busca construir un ecosistema sólido e inclusivo para el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación empresarial. En este sentido, la reunión con Catamarca representa un primer paso para generar inversiones y proyectos conjuntos en el sector minero argentino.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.