
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La provincia lanzó una nueva convocatoria para el estudio, exploración y posible explotación de litio, cobre, oro, tierras raras y uranio. La recepción de ofertas cierra el 24 de junio.
Actualidad04/06/2025El Gobierno de Salta, a través de Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSa), anunció la apertura del concurso público de proyectos mineros para el estudio, prospección, exploración y eventual explotación de cuatro áreas clave en el territorio provincial.
Los bloques licitados son:
Centauro XV: ubicado en el departamento Los Andes, con una superficie de 630,04 hectáreas.
Centauro X y Centauro XIII: también en Los Andes, suman un total de 1.260,03 hectáreas. Estas tres áreas están clasificadas como de vapores endógenos, es decir, con potencial geotérmico.
Cumbre II: emplazada en la zona de La Poma, se orienta a la prospección de oro y cobre, con una extensión de 1.298,03 ha.
Curamayo III: ubicada en el mismo departamento, con un potencial geológico en cobre, tierras raras y uranio, y una superficie de 250,04 ha.
De acuerdo al pliego, los oferentes podrán presentar proyectos que apunten a la producción de carbonato de litio, cloruro de potasio, oro, cobre, hierro o cualquier otro mineral de interés. Además, tienen la posibilidad de integrar áreas propias a la propuesta si lo consideran conveniente desde un enfoque técnico, económico o geológico.
La recepción de las ofertas será el próximo 24 de junio de 2025, de 8:00 a 10:00 horas, en las oficinas de REMSa, ubicadas en Manuel Solá 171, Salta Capital.
Cada oferta deberá ser presentada de forma individual por sub-área, en sobres únicos con toda la documentación requerida. La apertura de sobres se realizará ese mismo día en el siguiente orden:
11:00 h: Centauro XV
11:30 h: Centauro X y Centauro XIII
12:00 h: Cumbre II
12:30 h: Curamayo III
La iniciativa busca impulsar nuevas inversiones en el sector minero y diversificar la matriz productiva de la provincia, en un contexto de creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética y la industria tecnológica global.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.