
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Se trata de áreas ubicadas en los departamentos de Los Andes y La Poma. Los pliegos ya están disponibles y cuestan USD 5.000.
Actualidad25/06/2025La empresa estatal Recursos Energéticos y Mineros Salta S.A. (REMSa) lanzó dos concursos públicos para la presentación de ofertas destinadas a la exploración minera en zonas consideradas estratégicas de la provincia de Salta.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, se trata de áreas distribuidas en los departamentos de Los Andes y La Poma, que podrán ser adjudicadas a empresas privadas interesadas en realizar actividades de prospección minera bajo el régimen del artículo 346 del Código de Minería. Esta normativa habilita a las provincias a declarar zonas exclusivas de interés especial para el desarrollo minero, permitiendo su explotación de forma directa o con participación de terceros.
Áreas incluidas en los llamados
Los llamados a concurso comprenden las siguientes zonas:
Convocatoria 1 – Recepción hasta el 24 de junio
CENTAURO XV (Los Andes)
CENTAURO X (Los Andes)
CENTAURO XIII (Los Andes)
CUMBRE II (La Poma)
CURAMAYO III (La Poma)
(Estas conforman 4 sub-áreas)
Convocatoria 2 – Recepción hasta el 1 de julio
SALINITA NORTE I (La Poma)
IGNACIO II (Los Andes)
ATENA I (Los Andes)
(Estas conforman 3 sub-áreas)
Detalles del proceso
Los pliegos de bases y condiciones ya están disponibles en el sitio oficial de REMSa: https://remsa.gob.ar/licitaciones. El valor de cada pliego es de USD 5.000, y su adquisición permite ofertar por una, varias o todas las sub-áreas incluidas en cada convocatoria.
Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 24 de junio (convocatoria 1) o hasta el 1 de julio (convocatoria 2).
Con estos llamados, Salta continúa apostando al desarrollo sustentable del sector minero, en un contexto donde el litio, el cobre y otros recursos minerales son claves para la transición energética global, según informó abogados.com.ar.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Huawei busca implementar en la región un modelo de minas inteligentes con 5G, inteligencia artificial y camiones autónomos. Las pruebas piloto se realizarán en México, Brasil, Chile y Perú, dejando afuera a la Argentina pese a su potencial en cobre y litio.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.