
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
AbraSilver anunció que financiará el Estudio de Factibilidad Definitivo. El proyecto promete una inversión de US$550 millones y una producción anual de 11,7 millones de onzas de plata.
Actualidad26/06/2025El proyecto Diablillos, desarrollado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme hacia convertirse en la primera mina de plata en operación en la provincia de Salta. La empresa anunció que cuenta con el financiamiento necesario para completar el Estudio de Factibilidad Definitivo y proyecta solicitar el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) durante el primer semestre de 2026.
Ubicada en plena Puna salteña, en el límite con Catamarca, Diablillos es una apuesta estratégica que, de concretarse, marcaría un hito en la minería metalífera del NOA. El plan incluye la construcción de una planta de procesamiento de 9.000 toneladas por día y la apertura de una mina a cielo abierto, con producción promedio de 11,7 millones de onzas de plata y 59.000 onzas de oro anuales durante los primeros cinco años de operación.
Según informó la empresa, la inversión total prevista asciende a 550 millones de dólares, lo que permitirá generar aproximadamente 1.200 empleos directos en la región, con impacto económico en localidades salteñas como Santa Rosa de los Pastos Grandes y zonas aledañas de Catamarca.
“AbraSilver está en su posición más sólida hasta la fecha”, afirmó Rob Bruggeman, presidente de la compañía, en una carta a accionistas. “Con un balance de casi 50 millones de dólares canadienses, podemos avanzar con el estudio técnico y prepararnos para la construcción en 2026”, añadió.
El Estudio de Factibilidad Definitivo incluirá ingeniería de detalle, análisis económico y requerimientos ambientales, y es clave para la viabilidad del proyecto. En paralelo, la empresa trabaja con las autoridades provinciales para obtener las autorizaciones ambientales antes de fin de 2025, tanto en Salta como en Catamarca.
El contexto internacional también impulsa el proyecto. Según Bruggeman, los valores actuales de los metales —con el oro cotizando a US$3.400 y la plata a US$36,30 por onza— superan ampliamente los parámetros considerados en el Estudio de Prefactibilidad de diciembre de 2024.
“Los proyectos de desarrollo de plata son activos valiosos y cada vez más escasos. Este es un momento estratégico para avanzar”, subrayó el directivo.
En su mensaje, Bruggeman destacó además la mejora del contexto macroeconómico en Argentina. “El país logró un superávit fiscal en 2024 y está controlando la inflación, algo notable dadas las condiciones políticas”, evaluó.
A su vez, valoró el modelo prominero de provincias como Salta y San Juan, que han logrado captar miles de millones en inversiones, especialmente en el sector del litio y ahora también en minería de roca dura.
La lectura empresarial coincide con los datos oficiales: según la Secretaría de Minería de la Nación, las exportaciones mineras alcanzaron US$1.315 millones en el primer trimestre de 2025, el mejor desempeño desde 2012. Solo en marzo, el sector exportó por US$479 millones, un 47% más que el mismo mes del año pasado, consolidando a la minería como uno de los motores del comercio exterior argentino.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Huawei busca implementar en la región un modelo de minas inteligentes con 5G, inteligencia artificial y camiones autónomos. Las pruebas piloto se realizarán en México, Brasil, Chile y Perú, dejando afuera a la Argentina pese a su potencial en cobre y litio.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.