Horror bajo tierra: más de 30 mineros murieron en una estampida tras un derrumbe de una minera

Un derrumbe seguido de una estampida en una mina artesanal de cobalto en Kalando, al sur de la República Democrática del Congo, provocó la muerte de más de 32 trabajadores. Investigadores señalaron que disparos de soldados en medio del caos agravaron la tragedia. Las tareas de búsqueda continúan.

Mundo17/11/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
691b32070b997
691b32070b997

La tragedia ocurrió este sábado, cuando un puente de acceso a la mina colapsó tras el ingreso de mineros irregulares, a pesar de las alertas por fuertes lluvias. El derrumbe generó una inmediata estampida entre los trabajadores que se encontraban en el interior y en los accesos.

Un informe preliminar indica que efectivos del Ejército habrían realizado disparos para intentar dispersar a los mineros que ingresaron sin autorización, lo que desató más pánico y contribuyó al incremento de víctimas. Las autoridades confirmaron al menos 32 muertos, aunque no descartan que el número pueda aumentar a medida que avancen las tareas de rescate.

Los equipos de emergencia trabajan en condiciones extremadamente peligrosas por la inestabilidad del terreno y la amenaza constante de nuevos deslizamientos.

 691b321b0dcbd_715_358!
Minería crucial… y extremadamente riesgosa
La República Democrática del Congo es responsable de más del 70 por ciento del cobalto que se produce en todo el mundo, un mineral esencial para la fabricación de baterías utilizadas en celulares, computadoras y vehículos eléctricos.

Sin embargo, gran parte de la extracción se desarrolla de manera artesanal, sin controles de seguridad adecuados, con trabajadores expuestos diariamente a derrumbes, inundaciones y situaciones de violencia vinculadas al control territorial de los yacimientos.

Organizaciones sociales insisten en que miles de familias dependen de esta actividad para subsistir, pese a las alarmantes condiciones laborales.

Repercusiones internacionales
La catástrofe vuelve a poner bajo la lupa a la industria global que depende del cobalto congoleño. Empresas tecnológicas y automotrices enfrentan presiones crecientes para garantizar cadenas de suministro libres de explotación y violaciones a los derechos humanos.

Mientras tanto, las familias de los trabajadores fallecidos exigen asistencia inmediata y responsabilidades claras por lo ocurrido.

La tragedia en Kalando expone, una vez más, la fragilidad de quienes arriesgan su vida para extraer los recursos que sostienen gran parte del progreso tecnológico mundial.

Te puede interesar
Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.

Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.