
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
Huawei busca implementar en la región un modelo de minas inteligentes con 5G, inteligencia artificial y camiones autónomos. Las pruebas piloto se realizarán en México, Brasil, Chile y Perú, dejando afuera a la Argentina pese a su potencial en cobre y litio.
Mundo29/09/2025China avanza con su estrategia de minería 5G en América Latina, una apuesta tecnológica que combina inteligencia artificial, automatización y energías limpias. El plan, liderado por Huawei, contempla ensayos en minas a cielo abierto en México, Brasil, Chile y Perú, países que concentran algunos de los mayores proyectos de cobre y hierro del mundo. Sin embargo, Argentina quedó al margen de esta primera fase, pese a su creciente relevancia como productor de litio en el Triángulo del Litio.
El modelo a exportar ya funciona en la mina de carbón Yimin, en Mongolia Interior, donde opera una flota de 100 camiones eléctricos y autónomos bajo una red 5G Avanzado desarrollada por Huawei y China Mobile. La propuesta apunta a mejorar la seguridad operativa, reducir emisiones y aumentar la eficiencia en minas a cielo abierto.
En una conferencia de prensa, Shao Qi, director general de la división de hidrocarburos, gas y minería de Huawei, explicó: “Nuestra estrategia táctica en este mercado es seleccionar uno o dos países de América Latina y las grandes minas de esos países para hacer ensayos”.
Por su parte, Daniel Zhou, presidente de Huawei Latinoamérica, confirmó que la compañía ya tiene presencia en al menos cinco minas de la región en el área de infraestructura y energía, pero que ahora la apuesta está enfocada en soluciones inteligentes y verdes.
Argentina, afuera por ahora
Pese al interés global en el litio, Argentina no fue incluida en esta primera fase de pruebas. Según especialistas, factores como la infraestructura de telecomunicaciones, la cobertura real de la red 5G y los marcos regulatorios serán determinantes para que el país pueda ser considerado en una segunda etapa.
Mientras tanto, países como Chile y Perú se benefician del atractivo de sus minas de cobre, y Brasil concentra el interés en proyectos de hierro. En México, el foco está puesto en minas a cielo abierto que servirán como campo de pruebas para la tecnología.
Con esta apuesta, China busca replicar en Latinoamérica el concepto de minería inteligente que ya aplica en su propio territorio, con el objetivo de transformar uno de los sectores industriales más intensivos en recursos y estratégicos para la transición energética mundial.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
Un informe oficial argentino proyecta un fuerte potencial en minerales críticos. Expertos señalan que el litio es la principal amenaza a la hegemonía chilena.
En la mina Yimin, en Mongolia Interior, funcionan 100 vehículos autónomos que transportan carbón sin choferes. Huawei confirmó que evalúa aplicar esta tecnología en proyectos de cobre en San Juan y Mendoza.
Anglo American adquirió Teck Resources y creó Anglo Teck, una compañía valuada en más de u$s53.000 millones. El acuerdo podría impactar directamente en La Coipita, el proyecto de cobre y oro en San Juan.
El oro alcanzó un récord histórico de USD 3.528,78 por onza y cuatro gigantes mineros con operaciones en el país se ubican en el ranking global de producción.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
El acuerdo con Francia refuerza el posicionamiento de Argentina como actor clave en la transición energética, al mismo tiempo que ofrece oportunidades concretas para el desarrollo productivo del norte del país, especialmente Salta, Jujuy y Catamarca, epicentro de los proyectos de litio.
Empresas niponas llegaron a San Juan para explorar inversiones en minería y energía. El cobre, el litio y las renovables, en el centro de una alianza que podría cambiar el mapa de la inversión extranjera en el país.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
Catamarca será sede de la 14° edición de Litio en Sudamérica, encuentro que entre hoy y mañana reunirá a más de mil referentes de la industria para debatir los desafíos que enfrenta el sector.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.